Mostrando las entradas con la etiqueta Romance. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Romance. Mostrar todas las entradas

Tokio Blues

Mientras aterriza en el aeropuerto de Hamburgo, el recuerdo de su juventud en Tokio de los años sesenta vuelve a Toru Watanabe al escuchar la canción de Norwegian Wood de los Beatles. Con melancolía, recuerda a Naoko, la novia de su mejor amigo de la adolescencia. El suicidio de éste marca un antes y un después en la vida de ambos.

Tokio Blues es una historia nostálgica que habla de la vida, la muerte y la sexualidad. Un libro que nos muestra la profunda transformación interna que se va suscitando con el paso de los años. 

Este libro tiene como protagonista a la muerte. Watanabe me pareció un chico inocente que, al verse afectado por la muerte de su amigo, va notando cambios en la percepción que tiene de la vida hasta llegar a un punto de madurez donde entiende que todo gran poder trae consigo una gran responsabilidad. A Naoko le tomé especial cariño y me dolió que fuera un personaje tan vulnerable tras la muerte de Kizuki. A pesar de que la relación entre estos dos personajes se da de manera lenta y conforme avanza el libro su interacción disminuye, me gustó el desarrollo del romance y la inocencia de su amor.

Considero que Reiko fue el personaje más destacable del libro, tomando en cuenta que fue una gran guía para Watanabe y Naoko y que su propia historia es bastante cruda. Disfruté mucho las cartas que se mandaban ella y Watanabe. 

Antes de pasar a hablar de un tema más serio, quisiera mencionar que el final me sacó un buen de onda. No porque estuviera mal, simplemente fue muy extraño y fuera de contexto pero, para nada es queja. Reconozco que me gusta lo impredecible.

Ahora bien, quisiera contar una anécdota que recordé al empezar a escribir esta reseña; un suceso del que ya se cumplirán 10 años en noviembre: la muerte de un compañero de la prepa. A pesar de no haber sido cercana a él, aún recuerdo lo mucho que me impactó la noticia de que había fallecido. Yo tenía 18 años. Sin duda, es un velorio que nunca voy a olvidar. Muchos de mis compañeros de generación se reunieron ese día. Y el recordar que su vida acabó ahí, a los 18 años, hace que se me llenen los ojos de lágrimas. 

Por otra parte, pienso que el tema del suicidio es una carga muy pesada para los vivos. Pero también estoy segura que hay decisiones que por más que quisiéramos cambiar, no podríamos. Así que, este mensaje va para todos aquellos que han vivido una situación similar a la de Watanabe. No se pudo haber hecho más de lo que se hizo. Y sí, aunque duela decirlo, la vida continúa.

En las últimas semanas he aprendido lo importante que es a hablar de mis emociones. Sentirlas y no negarlas o echarlas a un pozo sin fondo, sobre todo las que son negativas. Reconocérmelas a mí misma, para después poder expresárselas a los demás. Que salgan. Porque todas esas emociones reprimidas, hacen daño a la larga. Aún me encuentro en ese proceso de autoconocimiento, pero creo que hoy puedo reconocer mi progreso y decir que voy por buen camino, y que entre más consciente soy de la muerte, más valoro la vida.  

Quisiera agradecer a mi amiga Rit por darme ánimos para contar esta anécdota. Eres un sol, nunca lo olvides. Y un saludo especial para ese chico de chinos y ojos color miel, espero que todo esté bien allá arriba. 

«La muerte no se opone a la vida, la muerte está incluida en nuestra vida. Es una realidad. Mientras vivimos, vamos criando la muerte al mismo tiempo».

Cuando no queden más estrellas que contar

Desde pequeña, Maya se ha sacrificado en cuerpo y alma al ballet. Trabaja como solista en la Compañía Nacional de Danza, hasta que un inesperado accidente cambia el rumbo de su carrera. 

El único mundo que Maya conoce se ha derrumbado. Su abuela, que la ha guiado a lo largo de su carrera la culpa por lo sucedido y le quita todo el apoyo para su futuro. La ausencia de su madre y el descubrimiento de un secreto que ha permanecido oculto durante toda su vida, la harán viajar a Sorrento, Italia en busca de respuestas.

Cuando no queden más estrellas que contar es una historia que nos enseña a tener el valor de escoger la vida que realmente merecemos vivir, sin importar los obstáculos y las personas que se opongan a ésta.

Quisiera empezar diciendo que le tenía muy altas expectativas a este libro, pero no fue de mi agrado. La protagonista que huye de su pasado, el chico autosuficiente e independiente que se ha deslindado de su familia, ambos personajes comparten heridas en común, no sé... Me recordó a Nosotros en la luna de Alice Kellen. Misma premisa, diferente contexto. Perdón, lo tenía que decir. 

Me gustan las historias de amor, sobre todo cuando son historias bien llevadas, bien construidas y en las que hay más trama de por medio. Esta historia tuvo trama, estuvo más o menos bien construida, pero para mi gusto, le faltó incertidumbre, plot twists. Faltó más drama con la antagonista, que en este caso es la abuela. Al final, todo resultó predecible. Hasta lo de esposo de Julio fue muy obvio

Lo que ocurre con la mamá de Maya me tenía intrigada, pero al final fue demasiado obvio que se repitió el ciclo y que, efectivamente, no todas las personas que desean lo mejor para ti, lo hacen de manera genuina. 

No todo es malo en esta reseña. Por lo que considero importante mencionar que me gustó bastante la forma en la que Maya se va encontrando a sí misma, ya que al vivir toda su vida en una burbuja, da un paso muy importante al ir en busca de su destino. Porque es real que cuando tienes planeada gran parte de tu vida, las cosas pueden cambiar de un instante a otro. Y entonces hay que adaptarse. Hay que buscar otro camino. Hay que reconstruirse. 

En fin, es un libro que tiene mensajes muy bellos, no fue para mí pero eso no quiere decir que sea del todo malo. Lo dejo a su consideración. 

«No basta con desear cambiar las cosas. Tienes que moverlas, darles la vuelta y transformarlas en lo que tú quieres que sean. Asumir que, hagas lo que hagas, el mundo sigue girando (...) ¿Y sabes qué? Todo parece cambiar cuando tú cambias. Esa es la verdad. Y una vez que comienzas ese tránsito, no te detienes hasta definir quién eres. Hasta aceptar tus contradicciones. Tus miedos. Tus deseos».


La canción del lobo

Ox es un chico ordinario que vive en el pueblo de Green Creek, que tras la partida de su padre, debe hacerse responsable de sí mismo. 

La vida de nuestro protagonista cambia cuando conoce a Joe, un adolescente que le regala un lobo de piedra. Sin saber lo que eso pueda significar, Ox comienza a pasar más tiempo con él y con su misteriosa familia. Pero Joe guarda un secreto que pronto hará que su vínculo juegue un papel muy importante en lo que está por venir. Ox deberá alzar su aullido y pelear con uñas y dientes por quienes ama. 

La canción del lobo es una historia llena de romance que te llena el corazón y que te enseña que se puede encontrar una familia que no lleve tu sangre, siempre y cuando cante la misma canción que tú. 

Ox me pareció un personaje sumamente adorable y considero que el desarrollo que tiene a lo largo del libro es muy importante, ya que vemos cómo va madurando y tomando mejores decisiones, a pesar de no saber qué está pasando y de no tener toda la información que necesita a la mano. 

Pero, esta reseña no es del todo positiva, ya que tengo varios puntos que poner sobre la mesa. La primera mitad del libro me pareció increíble y de verdad que suspiraba cada 3 páginas, pero al llegar a la segunda mitad, todo se volvió muy repetitivo. Los diálogos de igual forma me parecieron repetitivos y eso redujo mi interés en la historia.

Otra punto que quiero mencionar, es que hay escenas demasiado explícitas, y para mi gusto, se pudieron haber omitido algunos detalles. Además, cabe mencionar que la manera en que Joe ve a Ox es muy posesiva. Hay diálogos e incluso capítulos en los que vi varias red flags en su relación. 

También quiero mencionar que me fue imposible no pensar en la similitud que tiene esta historia con Crepúsculo. Tal vez me hubiera convencido si lo hubiera leído años atrás, pero en este momento de mi vida casi me ocasiona bloqueo lector :( supongo que necesito leer Fantasías más elaboradas para evitar que esto ocurra.

Sé que es un libro que tiene muy buenas reseñas en todos lados y que muchos de mis creadores de contenido favoritos lo amaron, pero no fue mi caso. Unpopular opinion: la historia pudo haber sido menos larga. 

Una opinión muy personal que tengo con respecto a los libros de más de 500 páginas, es que el contenido debe ser en su mayoría, cautivante y entretenido, de lo contrario, considero que sólo hay paja innecesaria que se podría omitir.

Le había dado 4 estrellas en Goodreads, pero después de este análisis, pienso que tiene más puntos en contra, así que le dejaré 3.5. Este es el primer libro de la tetralogía de Green Creek. Sinceramente dudo continuar con la saga, pero le dejaré esta decisión a Samy del futuro. Por ahora, no es el plan.

«Escucharon mi canción y la cantaron para mí en respuesta (...) Hubo un estallido en la distancia. El latir de patas y garras en las hojas cubiertas de escarcha. El violeta era la ira. El azul la tristeza. El verde el alivio. Y entre los árboles vinieron destellos de naranja, destellos de rojo. Los colores de la familiaridad, la familia y el hogar».


La Pequeña Farmacia Literaria


Blue Rocchini vive en Florencia, en un piso compartido con tres amigas. Su sueño siempre ha sido trabajar en el mundo de los libros. Tras terminar su relación laboral en una editorial especializada, toma la decisión de abrir su propia librería. 

La cosa no pinta fácil para esta librería independiente, hasta que un misterioso hombre le da a Blu la idea de transformar los libros en «fármacos», con sus indicaciones terapéuticas, su posología y efectos adversos. Es así como nace «La Pequeña Farmacia Literaria», que en poco tiempo se convierte en un éxito, logrando que la gente comprenda que los libros son terapéuticos.

La pequeña farmacia literaria es una historia de valentía, amistad y esperanza que nos confirma que la lectura es terapéutica y que los sueños se pueden volver realidad.

Me enteré de la existencia de libro gracias a bookstagram, y sólo bastó leer el título para que captara mi atención. ¿Un libro que habla de una librería que recomienda libros como si fuesen fármacos? De aquí soy. 

La verdad es que en esto influye mucho mi formación como farmacéutica. Así que al adentrarme al mundo de Blu, una lectora que ama vivir entre libros y que a parte, adopta el papel de farmacéutica literaria, pues debo confesar que sentí súper bonitoooooo. Es la combinación de dos cosas que amo. 

Este libro me dejó pensando en que es cierto que los libros pueden llegar a sanar el alma. Como creadora de contenido de libros tengo muy claro que un libro puede tener diferentes significados para cada persona que lo lee, pero el hecho de agrupar libros que se pueden leer cuando tienes el corazón roto, cuando padeces ansiedad o algún problema de salud mental, me pareció una idea sumamente original. 

Empecé a escribir reseñas de libros como catarsis de una situación emocional complicada, lo que me llevó a leer y escribir un montón, sin saber que eso me llevaría a recomendar libros en redes sociales.  Este libro me recordó el por qué lo hago y lo mucho que me apasiona. 

Algo que sí he de confesar es que la historia de amor que se plantea en el libro se me hizo muy plana y no me convenció del todo pero, se ganó cuatro estrellas por el simple hecho de plantear la idea de una biblioterapia. 

Como dato curioso, la autora, Elena Molini es la propietaria de La Pequeña Farmacia Literaria, una librería de Florencia en la que receta libros en función del estado de ánimo de los lectores, como si fueran medicamentos. Molini cree que la literatura puede curar el alma y este convencimiento nutre también su primera novela. Y con esto, puedo concluir que los libros no llegan por casualidad.

«A los monstruos se les derrota (...) Ellos sólo pueden hacerte daño si tienes miedo y si estás sola. Si los miras de frente y muestras que no te dan miedo, no pueden hacerte nada. Y, si tienes amigos, no puedes sentirte sola».


Reminders of him

Tras pasar cinco años en prisión por un terrible error, Kenna Rowan regresa a la ciudad donde ocurrió el incidente con el fin de reivindicarse. Ese mismo día, conoce al dueño de un bar, con el que inmediatamente hace click. Pero la conexión que se forma entre ambos personajes supondrá un problema para que Kenna consiga lo que por años ha esperado. 

Reminders of him es una novela de romance que habla de segundas oportunidades, de maternidad y del remordimiento y la culpa de todas aquellas mujeres que están buscando la manera de dejar atrás errores del pasado para construir un futuro. 

Está narrado a dos voces, así que se puede conocer la perspectiva tanto de Kenna como de Ledger. La historia de Kenna es tan heartbreaking. Y la verdad es que entre más avanzaba, más pena sentía por ella. Pero de alguna forma, también entendí la postura de Ledger. Ninguno de los dos la tenía fácil. 

Me encantó la sensibilidad que maneja la historia. Es imposible no sentir empatía por ambos protagonistas. Pero definitivamente mi personaje favorito fue Diem; me dio demasiada ternura, sobre todo al final. La verdad sí lloré un montón con ese final

Me pareció una historia original, ya que habla de maternidad desde una perspetiva que casi no se toca. Me encantó la parte final en la que Colleen menciona que no pudo poner una ubicación a la historia de Kenna, porque podemos encontrar mujeres como ella en cualquier parte del mundo. Y su historia es la historia de muchas. Wow, sin palabras. De los mejores libros de Colleen so far. Con esta novela podemos comprobar que a Colleen Hoover le encanta hacer sufrir a sus lectores.  

Por el momento, sólo lo pueden encontrar en inglés, pero como ya he mencionado en mis redes sociales, los libros de Colleen tienen un inglés bastante sencillo. Espero este dato les sea de utilidad. 

«Maybe it doesn't matter whether something is a coincidence or a sign. Maybe the best way to cope with the loss of people we love is to find them in as many places and things as we possibly can».



Retrato en Sepia

Tras sufrir un trauma brutal que borra de su mente los primeros cinco años de su vida, Aurora del Valle es adoptada por su ambiciosa abuela, Paulina del Valle, quien se encarga de que crezca en un ambiente privilegiado, libre de muchas de las limitaciones que oprimen a las mujeres de su época y ocultando su pasado que de vez en cuando la atormenta con pesadillas. 

En esta novela también conocemos la historia de Severo del Valle, personaje de La casa de los espíritus, quien en su adolescencia se enamora de Lin Sommers y años más tarde, regresa a California con la esperanza de reencontrarse con ella. Paulina del Valle, tía de Severo, es una mujer muy inteligente para los negocios y las finanzas, pero también es una mujer que vive atormentada por una traición. Juntos, Paulina y Severo de Valle darán vida a esta historia en la que tratarán de mantener a Aurora alejada de sus raíces. 

Retrato en Sepia es una novela histórica situada a finales del siglo XIX en Chile, y una portentosa saga familiar en la que el tema principal es la memoria y los secretos de familia. Una obra de extraordinaria dimensión humana que eleva la narrativa de la autora a cotas de perfección literaria. 

Primero que nada, quiero decir que me encanta la escritura de Isabel Allende. Es imposible no adentrarte en su narrativa. Me gustó bastante conocer la historia de Severo y Lin Sommers, porque a pesar de ser triste, da pauta a la formación de la familia del Valle. Y sin duda, me emocionó demasiado el nacimiento de un personaje de esta maravillosa familia. 

Esta historia está ambientada en Chile de los años 1860's a los 1910's. En esta línea del tiempo se abordan sucesos históricos que tuvieron lugar en América Latina. Sinceramente desconozco los datos que se mencionan, pero me daré a la tarea de indagar en el tema.

Dato curioso: La casa de los espíritus es parte de una trilogía, titulada como Trilogía involuntaria la cual se compone por los siguientes libros:
  1. Hija de la fortuna (1999)
  2. Retrato en Sepia (2000)
  3. La casa de los espíritus (1982)
No he tenido la oportunidad de leer Hija de la fortuna, pero tengo entendido que es la historia de Eliza Sommers, madre de Lin. Así que espero poder leerlo pronto. De igual forma, los tres libros se pueden leer de manera autoconclusiva. 

Y no me puedo ir sin antes mencionar que algo que admiro de las novelas de Isabel Allende, es la facilidad con la que crea personajes feministas. Me encanta. Amo que ella sea feminista. Y amo cómo crea personajes tan entrañables, que sin duda se quedarán por siempre en nuestros corazones. 

«La vida es larga, Aurora. Ahora lo ve todo negro, pero el tiempo cura y borra casi todo. Esta etapa es como andar por un túnel a ciegas, le parece que no hay salida pero le prometo que la hay. Siga andando, niña».


Donde los árboles cantan

Viana de Rocagrís se encuentra prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los planes de estos personajes se ven afectados cuando en los festejos del solsticio de invierno, un hombre advierte al rey de Nortia y a sus caballeros de la inminente invasión de los bárbaros a su nación, por lo que Robian y el padre de Viana, duque de Rocagrís, se ven obligados a marchar a la guerra. Tras su partida, Viana no puede hacer otra cosa mas que esperar su regreso y tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque que tanto intrigan a los habitante de Nortia.

Donde los árboles cantan es una novela de fantasía medieval que cuenta la historia de un reino en el que impera la paz y la armonía, hasta que sus habitantes se ven obligados a defender sus tierras y a sus doncellas. O más bien, en la que las doncellas se defenderán solas. 

En lo personal, este libro me quedó a deber. Primero, quiero hacer enfásis que al ser una novela de Fantasía, pensé que tendría bastantes elementos de este género: duendes, hadas, brujas, criaturas místicas. Y no fue así; se mencionan a lo largo de la historia pero de manera muy superficial. El relato se enfoca bastante en el reino de Nortia, sus familias, así como en la pelea por las tierras, pero me hubiera gustado que se centrara más en los misterios del Gran Bosque.

Siguiente punto en contra: la protagonista no me cayó bien. Pienso que la autora intentó crear a un personaje femenino perspicaz, valiente, autosuficiente y la idea era buena, pero la ejecución fue pésima. En primera, no dejaba de quejarse de su destino; en segunda, sólo actuaba por impulso y a mí parecer, eso la llevó a tomar malas decisiones y perjudicar a terceros. Y no se diga de lo egoísta que se vio al final. Repito, la transición de doncella a guerrera no estuvo mal, pero sí tuvo bastantes detalles.

Cabe mencionar que las constantes peleas entre Lobo, un personaje clave en la historia, y Viana me desesperaron bastante. Peleas innecesarias a mi gusto. Además de que en lugar de ayudarla y guiarla, sólo la hacía menos, desprestigiando su aparición en la guerra y sobre todo, haciendo caso omiso de la información que Viana poseía. Muy misógino el asunto.

Y no se diga del instant love que ocurre a la mitad del libro, ufff... LO ODIÉ. No soy para nada fan de los libros que contienen este cliché. El origen del personaje del que Viana se enamora me pareció interesante y no me lo imaginaba, pero su relación amorosa no me convenció en lo absoluto. Sentí que no venía ni al caso. 

Pero ya para finalizar, quiero dejar claro que la trama en cuanto al lugar donde los árboles cantan sí me gustó y me pareció muy original. Considero que es lo único rescatable de este libro. 

Sinceramente no me siento cómoda haciendo reseñas negativas, pero tenía altas expectativas de esta novela y tristemente, no las cumplió. En fin, esta es mi opinión y si tú, querido lector tienes una opinión distinta a la mía, es completamente válida y la respeto. 

«El mundo está lleno de historias. Todas las personas y todas las cosas tienen historias que contar. A algunas de ellas se llega a través de gente como yo, que las relata para que no se olviden. Otras, en cambio... se viven».


Semillas del Ayer


La cuarta y última entrega de la saga Dollanganger, Semillas del ayer, culmina la apasionante historia de esta familia. Catherine y Chistopher se encuentran en ese punto de su vida en el que al fin tienen aquello que tanto desearon de niños, sin embargo, la historia parece volver a repetirse. Prisioneros de un pasado inconfesable del que no pueden escapar, se enfrentan nuevamente al temible espectro de Foxworth Hall.

En este último libro, nuestros personajes principales se encuentran más maduros, pues han vivido lo suficiente ahora que sus hijos han crecido. Pero la vida no siempre es color de rosa; las constantes peleas entre Cindy y Bart continuarán y a Jory le sucederá algo que podría terminar con su carrera como bailarín de ballet. 

La verdad es que este libro me pareció el menos interesante de la saga. Fue el que menos me envolvió, ya que considero que tuvo una trama bastante lenta. Pero me gustó que los sucesos ocurridos en esta línea del tiempo, tienen similitud con lo ocurrido previamente en esta familia. Todo se vuelve cíclico pero nunca es tarde para darle un giro a la historia. 

En general, es una saga bastante adictiva, tiene mucho drama familiar y algunos temas que se podrían considerar inadecuados. Entonces quiero advertir que probablemente no sea para cualquier persona.

Considero que tiene un toque original al tratar temas tan fuertes. Yo en lo personal, no quiero juzgar esta historia porque me dejó un mensaje muy claro acerca del amor. Confieso que empaticé completamente con los personajes desde el primer libro y entendí por qué llegaron tan lejos. Realmente hay cuestiones que no se pueden cerrar únicamente a las reglas religiosas y sociales que conocemos. Dios no castiga, porque él es amor y ese amor auténtico, puro, está lleno de confianza, satisfacción y paz y va más allá de lo que es tangible. 

Así quiero dejarles una frase que congenia muchísimo con lo que hoy en día pienso acerca de este tema. Desde hace unos meses yo he decidido no profesar ninguna religión y estoy en paz con esa decisión. Y como disclaimer, sólo estoy dando mi opinión. Respetaré sus creencias y la religión que profesen. 

«Yo creo en Dios... Pero no en la religión, que sólo se utiliza para manipular y castigar. Es aprovechada de mil maneras para conseguir beneficios, pues incluso en la iglesia, el Dios real es todavía el dinero».


¡ALTO!


Ahora bien, quisiera dar mi humilde opinión acerca de la trama principal de estas novelas: el incesto. La relación sentimental y sexual entre dos parientes. En lo personal y desde una perspectiva moral y religiosa, yo no lo veo mal. Aquí quiero hacer enfásis en que, como fan de Canción de Hielo y Fuegono me molesta para nada el tema, ya que estos libros están llenos de incesto. Si hablamos desde una perspectiva genética, ahí sí habría problemas pero, técnicamente no aplica para la relación de Chris y Cathy, ya que no tuvieron hijos juntos. 

Verdaderamente me encantó cómo terminó la saga. Y creo que el mensaje que dan en general los libros es una joya, porque es cierto, no todo en la vida es color de rosa; la familia más que apoyarte, te puede hundir. Hay momentos buenos, malos e incluso puede haber mucho resentimiento en un núcleo familiar. Pero lo que importa de todo esto es, ¿con qué te quedas tú?

Por supuesto que hubo mucho shipping con la relación de Cathy y Chris desde el inicio. Porque el amor que ambos se tienen es genuino. Me parecieron hermosas las palabras que Chris le compartía a Cathy aunque claramente, muchas veces le deseperaba que fuera tan cabeza dura y creo que eso también es parte de una relación. No todo es miel sobre hojuelas. 

También debo confesar que algo que sí desapruebo completamente, es la violación que ocurre en Flores en el Ático. I mean, se entiende que las hormonas le estaban ganando y que después se sintió muy arrepentido, pero eso no borra lo que hizo. 

La cuestión religiosa que se toca en estos libros es muy fuerte y básicamente, es real. Y sin duda, algo que me encantó de estos personajes, fue que no le dieron importancia a esas normas ni se creyeron la idea de que eran semillas de diablo. Me parece injusto que hayan sido tan juzgados por algo que nació de manera inocente y natural en un encierro. Porque a parte, ellos no pidieron nacer de la relación que hubo entre su mamá y su tío abuelo. En fin, cada persona tendrá su opinión al respecto y es respetable. 

El incesto es un tema muy controversial, pero seguramente es más común de lo que nos imaginamos. Ya saben lo que dicen por ahí, a veces la realidad supera a la ficción. Así que sí, repito, son novelas muy controversiales, con mucho drama familiar pero con un mensaje hermoso acerca del amor, el perdón y la familia. Yo me quedo con eso. 

Si Hubiera Espinas

La tercera entrega de la saga de los Dollanganger, Si Hubiera Espinas, está narrada desde la perspectiva de Jory y Bart; medios hermanos que viven en armonía con su madre y su padre adoptivo. Cathy busca criar a sus hijos de la mejor manera, a pesar de los años y de los daños. Sin embargo, su oscuro pasado familiar se obstina en convertir el futuro de toda la familia en una pesadilla recurrente.

Cuando el pequeño Bart conoce a su vecina de a lado, una extraña anciana que siempre viste de negro y que vive con su mayordomo, su percepción de la vida cambia drásticamente. Este hombre le regala a Bart un extraño diario que le perteneció a un hombre sumamente perspicaz cuya vida quedó marcada a causa de una traición familiar.

Primero que nada, quiero decir que al leer la sinopsis justo antes de empezar el libro, grité porque ¡¿EN QUÉ MOMENTO PASÓ ESO?! Desde ahí supe que se venía algo intenso. 

Ahora bien, Bart me pareció un personaje bastante curioso. Me resultó algo controversial todo lo que pensaba y hacía. Tal vez era sólo un niño, pero en definitiva, sus pensamientos eran muy oscuros. Algo que genuinamente detesté de aquellas partes narradas por este personaje, fue la forma en la que se refería a las mujeres; hay capítulos que me parecieron misóginos y despectivos. De no ser porque la historia me enganchó demasiado, hubiera abandonado este libro. ¡Me enojé un montón con estos personajes! ¿Qué puedo decir? Amo y odio todas las emociones que me hacen experimentar los libros.

Por otro lado, Jory es un personaje exageradamente noble y no pienso que eso esté mal, pero en este libro me recordó al Chris adolescente que vemos en Flores en el Ático, el primer libro de la saga. Y yo odié un poco a ese Chris por ser demasiado ingenuo. 

Pero lo que verdaderamente me desbordó, fue el epílogo. No esperaba que eso pasara. Sobre todo por lo que vive Cathy a lo largo de su vida. Creo que fue un gran mensaje para mí haber leído esa parte. Tal vez una señal. 

En fin, tengo que decir que esta saga tiene demasiado drama familiar, pero éste en particular, se lleva la corona de drama queen. Como conclusión, Si Hubiera Espinas es el libro más oscuro de la saga; también es el que toca temas más fuertes, pero es verdaderamente imposible dejar de leer esta historia. 

«La vida es siempre así: veinte minutos de aflicción por dos segundos de alegría. Por tanto, agradece siempre y aprecia estos dos segundos; aprecia todo lo bueno que puedas encontrar, sea cual fuere su coste».


Las Memorias de Fenrai

Fenrai, la tierra del sol y la luna. El mundo mágico de los solaris y lunaris revela todos sus secretos… Estas páginas son un recorrido en el que podrás aventurarte a descubrir el origen de este universo, su historia, sus leyendas, tradiciones e incluso detalles como en qué consiste el Tratado que puso fin a la famosa Guerra del Día y la Noche. 

En este libro están escritos los datos más interesantes de las ciudades de Alariel e Ilardya, sin dejar de lado la misteriosa Lestra. Con ayuda de esta guía, se pueden conocer a profundidad los poderes de los solaris y qué clase de magia son capaces de conjurar los lunaris, así como las afinidades, habilidades y limitaciones de ambos. 

De igual forma, se revela la historia de la familia real de cada territorio así como anécdotas personales que marcaron la vida de personajes tanto principales como secundarios. 

Las memorias de Fenrai es una guía ilustrada que te transportará a un universo lleno de magia, fantasía y misterio.

Tenía muchísimas ganas de leer este libro porque considero que El príncipe del Sol es de las mejores sagas que he leído, y sobre todo, porque le guardo mucho cariño a Clau Ramírez, ya que sin sus vídeos, reseñas y ahora, sin sus libros, mi blog no existiría. Así que genuinamente, soy fan de todo lo que hace. 

Ahora bien, adentrándonos al libro como tal, me pareció una maravilla. Me he encariñado mucho con los personajes y haber conocido más de ellos, verlos físicamente, me resultó increíble. Es una guía muy completa que cuenta con mapas, con tradiciones de cada nación, leyendas y más datos, todo esto, sin darnos spoilers de la trilogía. Ah, y no omito mencionar que al final, el libro ¡trae stickers de los personajes principales! De verdad amé mucho ese detalle. 

Pero sin duda, lo que más me encantó, fueron los datos curiosos acerca de cómo inició la historia. Considero que Clau es una escritora que se fija bastante en los detalles y eso se ve reflejado sobre todo en este libro. Ya lo he dicho antes, pero verdaderamente ella me inspira mucho como booktuber, lectora, escritora, y hasta como fan. A veces me recuerda un poco a mí como fan. Porque yo soy esa fan que llora cuando algo le emociona mucho. Sí, soy yo. Lloro de emoción. Esa soy, esa seré. 

En fin, no existe un orden para leer este libro pero, yo recomiendo que de preferencia sea después de haber leído El príncipe del Sol (#1) y La Ladrona de la Luna (#2) para complementar detalles de la nación del sol y el reino de la luna y para tener presentes algunos datos de los personajes que seguramente serán útiles para el tercer y último libro de esta gran trilogía.

«En Fenrai todos eran felices; sus vidas estaban llenas de luz; todo resplandecía. Hasta que un día eso cambió. Las personas voltearon hacia arriba y vieron con horror cómo el sol comenzaba a bajar y los colores del cielo cambiaban de tonalidad hasta que, poco a poco, todo se hizo negro. Fue la primera vez que Fenrai presenció la oscuridad».


Pétalos al viento

Tras escapar de Foxworth Hall, Cathy, Christopher y Carrie, se encuentran con una amable mujer que les ayuda a llegar a un hospital, ya que Carrie se encuentra en un terrible estado de salud. Paul Sheffield, un médico viudo y solitario, decide adoptar a los tres hermanos aparentemente huérfanos. 

En su intento de superar su sórdido pasado, los Dollanganger, se encuentran comprometidos a seguir sus sueños: Christopher desea convertirse en médico y Cathy en una recononocida bailarina de ballet. Pero las cosas no serán tan fáciles para los hermanos que aún no han logrado superar los sentimientos prohibidos que desarrollaron durante su cautiverio. Razón por la cual, Cathy se muda a Nueva York para consolidarse como bailarina profesional y decide casarse con su indomable compañero de baile, Julián. 

A pesar de los éxitos obtenidos, Cathy no consigue olvidar los horrores que vivió durante su encierro, por lo que establece un plan para regresar a Foxworth Hall y enfrentar a su despiadada abuela y vengarse de su madre, quien no ha mostrado interés alguno desde su desaparición. 

Pétalos al viento es el segundo libro de la saga Dollanganger, en donde el resentimiento, el odio y el deseo de venganza los obligará a encontrarse de nuevo con su oscuro pasado. 

Si pensaba que el primer libro estaba ligeramente subido de tono, me retracto después de haber leído éste. Esperaba que Cathy fuera un personaje con mucho desarollo y sin duda lo fue, pero tengo que confesar que no esperaba que hiciera todo lo que hace a largo de la historia; me sorprendió bastante. Me hubiera gustado que Chris tuviera mayor protagonismo, pero en general me gustó el crecimiento que tuvo en este libro. 

¡Esta saga es verdaderamente adictiva! Sin duda estará en mi top 10 del 2021. 

«Si es pecad0, el infierno sería el cielo para mí, estando contigo».

Flores en el ático

Cuando Christopher Dollanganger muere en un accidente automovilístico, la vida de su familia cambia drásticamente. Sin recursos económicos para mantener a sus hijos, Corrine decide enviar una carta a sus padres pidiendo ayuda. Su madre responde diciendo que puede regresar a casa con una condición: que sus hijos permanezcan ocultos de su esposo, ya que éste nunca estuvo de acuerdo con el matrimonio de su hija.

Al llegar a la mansión Foxworth Hall, Cathy de 12 años, Chris de 14 y los gemelos Carrie y Cory de 5 años, son recibidos por su abuela, quien se muestra dura e indiferente ante ellos y les entrega una lista de todo lo que no deben hacer durante su estancia. Corrine les promete a sus hijos que solo permanecerán ocultos unos días en un sombrío ático, ya que planea conseguir el perdón de su padre que se encuentra muy enfermo, y que al recuperar su herencia, podrán vivir una vida digna. Sin embargo, pronto saldrán a la luz los terribles secretos que guarda la familia Foxworth y el oscuro pasado de sus padres los persiguirá hasta convertir su presente y futuro en una pesadilla.

Flores en el ático es una novela que narra la terrible experiencia de los Dollanganger, víctimas inocentes de pasiones prohibidas que crecen en un lúgubre encierro, aislados del mundo por culpa de la insensibilidad y la avaricia.

¿Qué puedo decir de este libro? Para empezar, es una montaña de emociones; una historia desgarradora que te mantiene leyendo sin parar. Debo confesar que sentí demasiada impotencia e incluso me llegue a sentir desesperada al saber lo que pasaban los protagonistas durante su encierro en el viejo ático de los Foxworth. 

Los hermanos Dollanganger son personajes entrañables con los que es imposible no encariñarse, y por los que es inevitable no sentir pena cuando descubren la sarta de mentiras y engaños que creó su propia familia... Su propia madre. De verdad que entre más avanzaba, menos me creía lo que estaba pasando. 

Este libro es una constante sensación de desesperanza, incertidumbre, ansiedad. Pero también es un libro que trae consigo ternura e inocencia. Los hermanos Dollanganger son, sin lugar a dudas, de los personajes más fuertes que he conocido.  

Cathy me pareció un personaje sumamente trancendente; juro que llegué a sentir su enojo, su tristeza y su frustración por lo que estaba viviendo. Ver la situación a través de sus ojos fue algo indescriptible y doloroso. 

Chris, al ser el hermano mayor, asume un papel muy importante durante su estancia en el ático. Me conmovió su optimismo, su valentía y su inteligencia, pero en ciertas ocasiones, me desesperó a tal grado de que me daban ganas de zarandearlo y decirle amigo, dáte cuenta.

Por último, quiero agregar que a pesar de ser un libro muy duro, me encantó la inocencia con que se lee incluso en situaciones que no son consideradas inocentes. Dicho esto, les recomiendo ampliamente esta novela que además, es la primera de una tetralogía que incluye una precuela. 

«Al final del arcoiris, nos esperaba el oro. Pero era un arcoiris débil y frágil como una tela de araña, y el oro pesaba una tolenada, y desde el comienzo del mundo, el oro es la razón de hacerlo todo, lo  que sea».


¡ATENCIÓN!


Aquí sí me voy a desahogar como es debido. Para empezar, la abuela es una maldita; por un momento tuve fe en que se diera cuenta que eran sus nietos, independientemente de que fuesen producto de un incesto, pero ¡no! entre más tiempo pasaba, peor era la vieja.

El capítulo en el que se quedan semanas sin comer me destrozó. Juro que no podía con tanta crueldad por parte de la abuela pero al llegar al final, lo del Arsénico para matar ratones... WOW, SIN PALABRAS. 

Corrine es un personaje sumamente detestable. Al inicio, sentí pena por ella, quedarse viuda no era cualquier cosa y menos después de conocer su historia con Christopher. Entre más leía, menos me gustaba su actitud. Pero sin duda, lo que más odié de ella fue la hipocresía con la que TODO EL TIEMPO se manejó ante sus hijos: como una mártir que sólo esperaba el perdón de su padre... Pero la avaricia pudo más con ella. La escena en la que Chris describe la habitación de su mamá, la ropa, las joyas, la cama... En serio, me pareció una mentada de m@dr3. 

Me causó issues que Chris siguiera defendiendo a su madre. Siento que en ese sentido Cathy fue más perspicaz. En fin, la muerte de Cory me dolió mucho pero el saber que fue su propia sangre la que la provocó... PFFFF ES QUE NO, DE VERDAD NO PUEDO.

Creo que no había conocido a un personaje como Corrine y en serio no concibo el daño que provocó a sus hijos, tratando de mantenerlos contentos con juguetes y ropa cara, pero privándolos de su libertad, arrebatando su infancia, juventud y su vida.  

Por último, quiero hablar de la relación de Cathy y Chris, porque me fue inevitable no sentir bonito por lo que nace entre ellos, más que nada por la inocencia con la sucede. Es verdad que muchas veces los hijos estamos destinados a cometer los mismos errores que los padres. 

En fin, planeo seguir leyendo la saga porque me quedé muy intrigada y necesito respuestas.  

Antes de diciembre

Es el primer año de la universidad de Jenna Brown y por primera vez en su vida se alejará de su familia y de sus amigos para enfrentarse al mundo.

Su novio le había dejado claras sus intenciones: a partir de ese momento, tenían una relación abierta a distancia. Ambos podían hacer lo que quisieran porque sabían que se querían el uno al otro. Así que no pasaba nada si no dejaba de acercarse al mejor amigo del novio de Naya, su compañera de habitación, ¿no?

De todos modos, ¿qué importaba si estaba con él en ausencia de su novio? Todo volvería a la normalidad en diciembre. ¿Cambiaría algo? Tenía hasta entonces para descubrirlo

Primero que nada, quiero decir que mi experiencia leyendo por primera vez un libro en Wattpad fue muy satisfactoria. No voy a negar que me gusta bastante el drama adolescente. Así que al leer las primeras líneas que mencionaban que Monty, el novio de Jenna, le pedía que tuvieran una relación abierta, es decir, que se podían acostar con quien quisieran, este libro tuvo toda mi atención. 

La realidad es que no es una novela de romance erótico; tengo entendido que en Wattpad abundan ese tipo de historias. Así que si buscan una novela en la que los protagonistas se la pasen teniendo relaciones sexuales... Esta no es. 

La relación de Jenna y Ross tiene el cliché de slow-burn. El hecho de que se sintiera esa tensión entre ellos pero que no pasara nada, me atrapó bastante. Lo cierto es que si esperaba un poco más de acción, pero considero que la autora supo cómo manejar esa cuestión. Sin duda, es una historia de amor muy tierna e imperfecta, como cualquiera en la vida real. 

Ahora quiero hablar de Ross: el personaje que más intriga, ya que todo el tiempo es un misterio lo que ocurre con él. Me encantó como se fue mostrando a sí mismo ante Jenna conforme pasaban tiempo juntos y cómo logran llegarse a conocer tanto. La amistad que nace entre ellos también me pareció fenomenal.

Monty es un personaje detestable. No me dio buena espina desde su primera aparición, pero vaya que me dejó sin palabras lo que le hace a Jenna. 

Sue, es un personaje con el que definitivamente me divertí a morir, a pesar de su corta aparición en la historia, me pareció la clase de amiga que sin duda necesitas en tu vida (a veces). 

Antes de diciembre es el primer libro de una trilogía que por supuesto, pienso terminar este año porque el final me dejó con muchas preguntas y claramente, yo soy una persona que NECESITA RESPUESTAS. 

«Porque a veces, tenemos que hacer sacrificios por amor. Porque queremos a la otra persona más que a nosotros mismos, porque queremos lo mejor para ella. Una vez tomada esa decisión... Es díficil cambiarla».

Un Cuento Perfecto

Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada.
Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda.
Érase una vez un cuento perfecto.

Margot tiene la vida perfecta: es una mujer de la alta sociedad cuya familia tiene un estatus elevado, es accionista y jefa de la empresa en la que trabaja, vive en Madrid y tiene todos los lujos a su alcance. Su prometido Filippo es guapísimo, caballeroso, atento, en pocas palabras, es el hombre perfecto. Sin embargo, ella siente que el cuento de hadas en el que vive le queda grande. Así que justo antes de su boda, la carroza de Margot se convierte en calabaza y sus planes de vivir con su príncipe felices para siempre se ven afectados.

David es un hombre de 27 años que trabaja como bartender, duerme en un sillón en la casa de un amigo y no tiene planes a futuro definidos, además de que está obsesionado con su guapísima y sexy ex-novia Idoia, quien lo deja porque aparentemente, no es suficiente para ella.

Una noche en el bar, David conoce a la chica de los ojos tristes, con quien entabla una amistad al descubrir que ambos quieren a sus parejas de vuelta y con quien ideará un brillante plan para recuperarlas cueste lo que cueste. 

La química entre Margot y David es inevitable desde el primer momento, a pesar de no ser precipitada. Yo diría que es un slow burn perfectamente elaborado que por cierto, me encantó porque logró que me picara demasiado con la historia y me mantuvo esperando que explotara en algún momento lo que ambos estaban sintiendo y, vaya que explotó. 

Margot me pareció un personaje muy real, que todo el tiempo quiere complacer a los que la rodean para demostrarles su valor, cuando en realidad lo único que logra es sentirse pequeña. Algo que David nota en ella de inmediato. Me fascinó la profundidad con la que se llegan a conocer ambos personajes, lo fácil que les resulta comunicarse, hacerse reír, decirse el uno al otro lo que son y lo que valen, sus defectos y sus virtudes. Su relación surge de manera muy natural. 

Fue una historia que disfruté, que me hizo reír bastante, me hizo sonreír, me llevó hasta los hermosos paisajes de Grecia y Santorini y que sin duda, me dejó una gran lección acerca del amor propio y la importancia de la madurez en las relaciones.

Un Cuento Perfecto es un libro lleno de romance, amistad, pasión, pero también lleno de dudas, contradicciones y sobre todo, realidad. Es un libro que te deja queriendo más.

«El amor nos pone a prueba. No duele, en absoluto, pero casi siempre exige de nosotros mismos más madurez, menos egoísmo, más valentía».


¡ATENCIÓN!


Debo confesar que la relación entre Margot y David es lo que necesitaba en mi vida. La química sexual que hay entre ellos es simplemente perfecta. Y de verdad que es imposible no engancharse con sus aventuras. Su viaje juntos me pareció de ensueño. 

Y si bien, yo quería que Margot tuviera un final feliz de princesa de Disney, algo me decía que eso no sería posible. Conforme avanzaba la historia, sentía a David muy inmaduro, inseguro y hasta cierto punto, machista. Siendo el típico hombre que te eriza la piel con solo verlo, pero con el que sabes que no llegarás muy lejos porque he needs to get his shit together. Argumento suficiente para anunciar un final en el que Margot terminaría sola, pues Filippo ya no era opción y realmente necesitaba tiempo para ella misma, para conocerse mejor y hacer lo que quería sin necesidad de complacer a los demás... Sinceramente no vi venir la otra opción

Así que sí, definitivamente la autora escribió dos finales alternativos para hacernos sufrir a los lectores al tener que escoger. ¡Dios! ¡Qué dilema! Recuerdo haber tenido que escoger qué le deparaba a los personajes en la película de Bandersnatch en Netflix pero, elegir entre dos finales EN UN LIBRO, JAMÁS. 

Me confundió demasiado lo que estaba leyendo y genuinamente estuve a punto de llevarme la decepción más grande de mi vida, pero al leer el Epílogo, ¡WOW! Me quedé speechless. Elísabet supo llevar la historia bastante bien, supo engancharme, confundirme, me hizo tener una pelea interna sobre cuál era la mejor opción. Para nada es queja, pero entonces...

¿CON QUÉ FINAL ME QUEDO YO?

Una parte de mí quería El Final Perfecto, en el que Margot y David se aman, se complementan y viven felices para siempre, pero, otra parte me decía a gritos que efectivamente, el amor no lo puede todo y siendo realista, se necesita más que buen sexo y risas para tener una relación que perdure. Dicho esto, me quedo con el final de Margot, porque a pesar de ser el final agridulce, es el que más se adapta a cómo veo la vida, el amor y las relaciones hoy en día. Así que lo siento, David. En mi mundo y en mi cabeza no hay segundas oportunidades. Such a shame que no supiste valorar al mujerón que tenías.

Si llegaron hasta este punto y ya leyeron el libro, no duden en comentarme qué final escogerían ustedes y por qué.


Mil Veces Hasta Siempre

Aza Holmes es una adolescente que intenta ser buena estudiante, buena amiga, buena hija pero todo el tiempo tiene pensamientos intrusivos que parecen una espiral que se hace cada vez más estrecha. Su mejor amiga, Daisy, le propone investigar el caso de la desaparición del multimillonario Rusell Pickett, ya que quien dé con su paradero, tendrá una recompensa de 100.000 dólares. Aza acepta a sabiendas de que se topará con Davis, amigo de su infancia e hijo del prófugo de la justicia. 

Al reencontrarse con Davis Pickett, Aza intenta actuar como una chica normal, aunque por dentro tiene esa constante sensación de no poder controlar su vida, ni sus pensamientos, mismos que la bloquean para interactuar con otras personas y la llevan a tomar decisiones que afectan su salud física y mental. 

Mil Veces Hasta Siempre es un libro de literatura juvenil que habla del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Éste se caracteriza por tener pensamientos irracionales y temores que provocan comportamientos compulsivos. Los síntomas pueden pueden manifestarse gradualmente y variar a lo largo de los años. Casi al final del libro, hay una metáfora de tortugas hasta el infinito que me gustó bastante y hace alusión al título original: Turtles All The Way Down.

En lo personal, considero que es complicado vivir con esa espiral de pensamientos que no paran por más que intentas detenerlos. Con esas voces dentro de tu cabeza que no puedes silenciar. Lo que vive Aza me hizo darme cuenta que muchas veces no sabemos lo mal que la pueden pasar algunas personas en su cabeza. Suscribo la importancia de hablar de salud mental.

La obsesión que tiene Aza con las bacterias como Clostridium Difficile movió algo dentro de mí porque justamente así me siento con respecto al virus SARS-CoV-2. Fue algo que me traumó un poco del libro, tomando en cuenta que estamos en medio de una pandemia por un virus que causa un enfermedad mortal y que hasta la fecha, sigue mutando e infectando personas alrededor del mundo. 

Definitivamente es una historia que nos ayuda a ser más empáticos con las personas que nos rodean ya que, citando a John Green: "Cualquiera puede mirarte. Pero muy pocas veces encuentras a alguien que ve el mismo mundo que estás viendo tú." Y quiero confesar que me causó ansiedad leer lo que pasaba por la mente de Aza, pero también me hizo reflexionar acerca del tema. No es un libro que yo recomendaría a personas que tengan diagnosticado algún trastorno de ansiedad generalizada o bien, padezcan TOC. 

Como conclusión, pienso que es indispensable identificar signos y síntomas así como pedir ayuda para buscar un especialista a tiempo. Dejaré información acerca del Trastorno Obsesivo-Compulsivo para quien quiera leer un poco más del tema. 

«Uno de los desafíos del dolor, tanto físico como psíquico, es que en realidad sólo podemos abordarlo por medio de metáforas. No puede representarse como se representa una mesa o un cuerpo. En cierto sentido, el dolor es lo contrario al lenguaje».



Más información acerca del TOC:
  • https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-causes/syc-20354432
  • https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-obsesivo-compulsivo/
  • http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972016000400006&script=sci_arttext

Heartstopper

Charlie Spring es un adolescente de décimo año que tuvo que lidiar con el bullying tras declararse gay. Nick Nelson es un chico de onceavo que juega en el equipo de Rugby de su escuela. Cuando Nick conoce a Charlie, ve potencial en él y decide invitarlo a formar parte del equipo. 

Conforme la amistad entre estos dos personajes se intensifica, Charlie comienza a tener sentimientos por Nick, sin embargo, personas cercanas a él lo desaniman haciéndole ver que claramente es heterosexual. Por otro lado, Nick empieza a sentirse confundido en cuanto a su sexualidad, pues le gusta compartir tiempo con Charlie y a pesar de que le preocupa mucho lo que las personas digan de él, el amor trabaja de maneras inesperadas.

El bullying que sufre Charlie al declararse gay abiertamente le afectó tanto que busca evitar a toda costa que Nick pase por la misma situación. Los amigos de Charlie juegan un papel muy importante en la consolidación de Nick y Charlie como pareja. Un ejemplo son Tara y su novia Darcy, que mantienen una relación a pesar de las críticas y les ayudan a considerar cómo y cuándo hacer pública su relación. 

Otro tema del que se habla en este volumen es la transexualidad. Aquí conocemos a Elle, una chica transexual que pertenece al círculo de amigos de Nick y por la que Tao, mejor amigo de Charlie, siente algo.

En el tercer volumen vemos a los personajes más consolidados, más enamorados y seguros de decirle a su familia y amigos que están juntos. En esta continuación, Nick, Charlie y su grupo hacen un viaje a París en el que compartirán muchas aventuras. Aquí conocemos un poco del padre de Nick y su descendencia francesa. Las cosas se empiezan a tensar cuando Nick decide confesarle su bisexualidad.  

En esta parte, Nick se da cuenta de que hay un problema con Charlie, pues nunca se acaba lo que está comiendo y empieza a indagar en Google acerca de desórdenes alimenticios. También vemos el desarrollo de otras parejas, como la de Tao y Elle y la de dos personajes de los que no se había abordado anteriormente. 


En el cuarto volumen vemos los obstáculos que atraviesan Nick y Charlie como pareja y podemos conocer la historia de Charlie más a fondo, algo que Nick ya empezaba a notar. Me pareció muy fuerte haber leído lo que pensaba Nick acerca de lo que le sucedía pero sin duda, me destrozó leer la situación desde la perspectiva de Charlie. 

Es muy real lo que él siente y que probablemente de no haber tenido a alguien como Nick cerca, no hubiera recibido ayuda a tiempo. Considero que la salud mental es algo que no se debe pasar por alto. Es importante también saber identificar cuando alguien cercano no está del todo bien, ya que muchas veces esas personas no saben cómo pedir ayuda o no sienten la necesidad de hacerlo. Así que para mí, Nick da un gran ejemplo para poder auxiliar a alguien que tiene alguna cuestión con respecto a su salud mental.

La historia de Charlie me remontó a mi secundaria, cuando los hombres (en su mayoría) se burlaban de aquellos que solo se juntaban con niñas. En ese entonces, no era un tema que se hablara con facilidad, pero definitivamente ese bullying estaba disfrazado de homofobia. La homofobia, es algo que se percibe incluso hoy en día que existe mayor apertura de la unión de personas del mismo sexo. 

Me alegra saber que ya se toman en cuenta los derechos de la comunidad LGBTQ+, que hay más inclusión y sobre todo que ya existen libros que hablan de lo que viven las personas homosexuales, bisexuales, transexuales.

Heartstopper es una novela gráfica escrita e ilustrada por Alice Oseman que muestra de una manera muy bella el amor entre dos chicos. Netflix adaptará una serie inspirada en esta historia. 

Cast de Heartstopper 

Heartstopper me vino a dejar una gran lección acerca de la importancia de no negar lo que eres, incluso sabiendo que puedes tener a muchas personas en contra. La amistad, la comprensión y el amor son los pilares de esta historia. Heartstopper es un recordatorio para darte cuenta de lo que vales y que habrá personas que te aceptarán y querrán por eso.

Esta novela de amor me dio vida a través de sus ilustraciones y diálogos y me llenó el corazón de una manera que no puedo describir. La recomiendo muchísimo. 

P.D. Encuentran los cuatro volúmenes en el siguiente enlace: 
https://www.webtoons.com/en/challenge/heartstopper/list?title_no=329660

Libros favoritos

  • El ángel número 12 - Og Mandino
  • La sombra del viento - Carlos Ruíz Zafón
  • La ridícula idea de volver a verte - Rosa Montero