Mostrando las entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

La canción del lobo

Ox es un chico ordinario que vive en el pueblo de Green Creek, que tras la partida de su padre, debe hacerse responsable de sí mismo. 

La vida de nuestro protagonista cambia cuando conoce a Joe, un adolescente que le regala un lobo de piedra. Sin saber lo que eso pueda significar, Ox comienza a pasar más tiempo con él y con su misteriosa familia. Pero Joe guarda un secreto que pronto hará que su vínculo juegue un papel muy importante en lo que está por venir. Ox deberá alzar su aullido y pelear con uñas y dientes por quienes ama. 

La canción del lobo es una historia llena de romance que te llena el corazón y que te enseña que se puede encontrar una familia que no lleve tu sangre, siempre y cuando cante la misma canción que tú. 

Ox me pareció un personaje sumamente adorable y considero que el desarrollo que tiene a lo largo del libro es muy importante, ya que vemos cómo va madurando y tomando mejores decisiones, a pesar de no saber qué está pasando y de no tener toda la información que necesita a la mano. 

Pero, esta reseña no es del todo positiva, ya que tengo varios puntos que poner sobre la mesa. La primera mitad del libro me pareció increíble y de verdad que suspiraba cada 3 páginas, pero al llegar a la segunda mitad, todo se volvió muy repetitivo. Los diálogos de igual forma me parecieron repetitivos y eso redujo mi interés en la historia.

Otra punto que quiero mencionar, es que hay escenas demasiado explícitas, y para mi gusto, se pudieron haber omitido algunos detalles. Además, cabe mencionar que la manera en que Joe ve a Ox es muy posesiva. Hay diálogos e incluso capítulos en los que vi varias red flags en su relación. 

También quiero mencionar que me fue imposible no pensar en la similitud que tiene esta historia con Crepúsculo. Tal vez me hubiera convencido si lo hubiera leído años atrás, pero en este momento de mi vida casi me ocasiona bloqueo lector :( supongo que necesito leer Fantasías más elaboradas para evitar que esto ocurra.

Sé que es un libro que tiene muy buenas reseñas en todos lados y que muchos de mis creadores de contenido favoritos lo amaron, pero no fue mi caso. Unpopular opinion: la historia pudo haber sido menos larga. 

Una opinión muy personal que tengo con respecto a los libros de más de 500 páginas, es que el contenido debe ser en su mayoría, cautivante y entretenido, de lo contrario, considero que sólo hay paja innecesaria que se podría omitir.

Le había dado 4 estrellas en Goodreads, pero después de este análisis, pienso que tiene más puntos en contra, así que le dejaré 3.5. Este es el primer libro de la tetralogía de Green Creek. Sinceramente dudo continuar con la saga, pero le dejaré esta decisión a Samy del futuro. Por ahora, no es el plan.

«Escucharon mi canción y la cantaron para mí en respuesta (...) Hubo un estallido en la distancia. El latir de patas y garras en las hojas cubiertas de escarcha. El violeta era la ira. El azul la tristeza. El verde el alivio. Y entre los árboles vinieron destellos de naranja, destellos de rojo. Los colores de la familiaridad, la familia y el hogar».


Un monstruo viene a verme

Cuando Conor despertó siete minutos después de la media noche, apareció el monstruo. Pero no era el que Conor había estado esperando, el que había estado enfrentando todas las noches desde que su madre comenzó con el tratamiento. No era el monstruo de las pesadillas que comenzaron cuando le detectaron cáncer en etapa avanzada. 

El monstruo, ese que toma forma de un árbol de tejo, le dice a Conor que le contará tres historias y después de éstas, quiere algo terrible y peligroso... Quiere la verdad.

Un monstruo viene a verme es un libro que nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida. Es una mezcla de lo doloroso y lo intuitivo, de lo simple y lo profundo. 

A pesar de ser una historia sencilla, tiene un mensaje bastante complejo y debo reconocer que tiene una narrativa maravillosa. Conor se encuentra en ese tránsito de la infancia a la madurez, en donde tiene que aceptar la incertidumbre de crecer. Me dejó perpleja la facilidad con la que el autor aborda esta premisa en el protagonista y todo el trasfondo psicológico que hay detrás de los pensamientos de Conor y de los relatos del monstruo. 

De las historias que le cuenta el monstruo a Conor, la que más me gustó fue la del boticario y el párroco; me resultó muy interesante la postura del tejo ante la respuesta de ambos personajes. 

Trabajé en un hospital de Oncología hace algunos años y recuerdo que mi primer experiencia al entrar al área en donde aplicaban las Quimioterapias fue bastante traumante. A veces me quedaba pensando en lo difícil que era para los pacientes estar sometidos a constantes visitas al hospital para tomar sus quimios, por anemia o por infecciones secundarias a éstas. Pero algo que me impactaba más, era el apoyo que recibían por parte de los familiares. Y pensaba en lo difícil que debía ser para ellos estar todo el tiempo al pendiente, esperando lo mejor o lo peor. 

Un punto muy importante que considero yo, toca el libro, es el de las contradicciones internas. Todos tenemos pensamientos profundos y oscuros que no podemos compartir con el resto de la gente porque seguramente nos juzgarían, nos harían sentir culpables. Y es justo con lo que debemos lidiar... Con la culpa. Con nuestra propia culpa. 

El final me dejó llorando a las 3:00 am con un sentimiento extraño en mi corazón, que sin duda, despertó algo dentro de mí.  

Es un libro ligero, adictivo, que se puede terminar en un día, pero que dejará una enseñanza de por vida. Mi favorito del 2022, so far.

«Tu vida no la escribes con palabras. La escribes con acciones. Lo que piensas no es importante. Lo único importante es lo que haces»



Relatos Fantásticos de Nada

Nada es una fantástica tierra donde los humanos y los volken coexisten pacíficamente, o al menos lo intentan. Su historia abarca más de lo que sus habitantes recuerdan.

Nathan es un humano ordinario (o al menos eso parece) viviendo una vida común y corriente. Todos cambia cuando conoce a Haven, una misteriosa criatura que no es humana pero tampoco es volken. Ambos son perseguidos por unos mercenarios volken, llamados Bardou y Sina. 

Nathan pronto descubrirá que tiene misteriosos poderes que los humanos supuestamente no tienen. Este descubrimiento pone al grupo en un camino complicado en donde tendrán que atravesar bosques encantados y tumbas antiguas. La misión de estos amigos será impedir una guerra resolviendo el misterio detrás de las catástrofes ocurridas recientemente en su tierra.

Sin presión, claro. Evitando que todo se convierta en, bueno... Nada. 

Relatos Fantásticos de Nada es una colorida y divertidísima novela gráfica en la que un héroe inseguro y sus acompañantes emprenderán una búsqueda épica para salvar a una tierra mágica que llevará al lector a través de densas junglas, océanos azules y peligrosas montañas. 

Bueno, ¿qué puedo decir de esta historia? Es simplemente maravillosa. Me encantó de principio a fin. Amé el humor de los personajes, tiene chistes que genuinamente me hicieron botarme de la risa. 

Nathan es lo mejor de la historia, sentía que iba por la vida así como que no sabía que estaba haciendo; ignorando el peso que cargaba al ser #ElElegido. Cosa que definitivamente no escogió. Él sólo quería ser feliz. Me identifico un poco con este humano. 

Haven es un personaje increíble. Es esta criatura que no se identifica con el genéro femenino ni con el masculino, es decir, su genéro es no binario. Considero que es imprecindible que los niños de ahora conozcan estos términos y los vean como algo normal. Me encantó. Es mi personaje favorito, so far. 

En general, todos los personajes me parecieron maravillosos, pero debo confesar que el príncipe  Naoki, a pesar de su corta aparición, me resultó un muy chistoso y me cayó súper bien. Espero verlo más en el siguiente libro. 

Algo que no puedo no mencionar, es la bellísima paleta de colores que utilizan en esta novela gráfica. De verdad, WOW. Las ilustraciones están hermosas, te hacen más amena la lectura. 10/10. 

Por último, quisiera agradecer a la editorial Harper Collins por enviarme este libro. Lo disfruté un montón.

«La magia no es otra cosa que la capacidad de manipular a la naturaleza. Y nuestros espíritus son la energía que hace que eso suceda»






Donde los árboles cantan

Viana de Rocagrís se encuentra prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los planes de estos personajes se ven afectados cuando en los festejos del solsticio de invierno, un hombre advierte al rey de Nortia y a sus caballeros de la inminente invasión de los bárbaros a su nación, por lo que Robian y el padre de Viana, duque de Rocagrís, se ven obligados a marchar a la guerra. Tras su partida, Viana no puede hacer otra cosa mas que esperar su regreso y tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque que tanto intrigan a los habitante de Nortia.

Donde los árboles cantan es una novela de fantasía medieval que cuenta la historia de un reino en el que impera la paz y la armonía, hasta que sus habitantes se ven obligados a defender sus tierras y a sus doncellas. O más bien, en la que las doncellas se defenderán solas. 

En lo personal, este libro me quedó a deber. Primero, quiero hacer enfásis que al ser una novela de Fantasía, pensé que tendría bastantes elementos de este género: duendes, hadas, brujas, criaturas místicas. Y no fue así; se mencionan a lo largo de la historia pero de manera muy superficial. El relato se enfoca bastante en el reino de Nortia, sus familias, así como en la pelea por las tierras, pero me hubiera gustado que se centrara más en los misterios del Gran Bosque.

Siguiente punto en contra: la protagonista no me cayó bien. Pienso que la autora intentó crear a un personaje femenino perspicaz, valiente, autosuficiente y la idea era buena, pero la ejecución fue pésima. En primera, no dejaba de quejarse de su destino; en segunda, sólo actuaba por impulso y a mí parecer, eso la llevó a tomar malas decisiones y perjudicar a terceros. Y no se diga de lo egoísta que se vio al final. Repito, la transición de doncella a guerrera no estuvo mal, pero sí tuvo bastantes detalles.

Cabe mencionar que las constantes peleas entre Lobo, un personaje clave en la historia, y Viana me desesperaron bastante. Peleas innecesarias a mi gusto. Además de que en lugar de ayudarla y guiarla, sólo la hacía menos, desprestigiando su aparición en la guerra y sobre todo, haciendo caso omiso de la información que Viana poseía. Muy misógino el asunto.

Y no se diga del instant love que ocurre a la mitad del libro, ufff... LO ODIÉ. No soy para nada fan de los libros que contienen este cliché. El origen del personaje del que Viana se enamora me pareció interesante y no me lo imaginaba, pero su relación amorosa no me convenció en lo absoluto. Sentí que no venía ni al caso. 

Pero ya para finalizar, quiero dejar claro que la trama en cuanto al lugar donde los árboles cantan sí me gustó y me pareció muy original. Considero que es lo único rescatable de este libro. 

Sinceramente no me siento cómoda haciendo reseñas negativas, pero tenía altas expectativas de esta novela y tristemente, no las cumplió. En fin, esta es mi opinión y si tú, querido lector tienes una opinión distinta a la mía, es completamente válida y la respeto. 

«El mundo está lleno de historias. Todas las personas y todas las cosas tienen historias que contar. A algunas de ellas se llega a través de gente como yo, que las relata para que no se olviden. Otras, en cambio... se viven».


Mis mejores lecturas del 2021

¡Otro año voló! Y no puedo más que agredecer a todos los que me han acompañado con mis lecturas y reseñas este 2021. Me encantó este año, no sólo por los libros que tuve la oportunidad de leer (que btw, fueron 58 en total), sino también porque empecé a compartir contenido acerca de ellos y, wow, agradezco haber llegado hasta este momento y espero que el 2022 traiga más aventuras literarias en compañia de todos ustedes, queridos amigos lectores. Así que sin más que agregar, ahí les van *suenan los tambores*

Mis mejores 10 libros del 2021

En el puesto #10 tenemos:


En este libro conocemos la historia de Addie, una chica que hace un pacto con el diablo para conseguir lo que tanto anhela: libertad. Pero el precio que debe pagar es muy alto, ya que todas y cada de las personas que la conozcan, la terminarán olvidando. Trescientos años tienen que pasar para que Addie escuche aquellas palabras que le devolverán sentido a su vida inmortal: Te recuerdo

Y bien, ¿qué más puedo decir de este libro? Es magia pura. La prosa de esta autora es simplemente magnífica. Los saltos en el tiempo me engancharon de principio a fin y, sin duda, Luc se convirtió en mi crush literario este año. Disfruto enormemente leer Fantasía y más cuando hay romance de por medio.

«Claro que es triste olvidar, ser olvidada. Recordar. Cuando nadie más lo hace».

En el puesto #9 se encuentra:


Con la Revolución Mexicana como fondo en Linares, Monterrey, la vieja nana de la familia Morales es encontrada debajo de un puente con dos bultos entre sus brazos: de un lado un bebé y del otro un panal de abejas. La familia decide adoptar al pequeño varón, dándole por nombre Simonopio. 

Simonopio es un niño especial que acompañado por sus abejas, cambiará el destino de los Morales y de los habitantes del pueblo de Linares, quienes en ese momento tendrán que lidiar con los estragos ocasionados por la influenza española. 

El Murmullo de las Abejas es una novela entrañable con un gran mensaje acerca de la familia. Es una historia bien narrada y bien ejecutada. Me encantó conocer a Simonopio, porque ¡es un personaje lindísimo! Este libro me sacó lágrimas genuinas. Merecía estar en el top.

«Que el mundo es de los vivos. Eso diría. Y si los naranjos se dan en Montemorelos, no tienen por qué no darse aquí. Ya verán».

En el puesto #8 está:


Lenka y Josef, dos jóvenes enamorados en los años 30, se ven apresurados a casarse y dejar sus hogares en Praga ante la inminente invasión nazi. Pero al no poder sacar a su familia del país, Lenka decide quedarse en Praga en donde vivirán escasez de comida, restricciones y discriminación por parte del gobierno. Los Amantes de Praga es una novela de Ficción inspirada en personajes y acontecimientos reales. 

Este libro no podía no estar aquí porque fue una historia que me resultó sumamente conmovedora. Me pareció bastante interesante que la autora se haya basado en una historia real para construir la relación entre los protagonistas. El arte que se creó dentro de Terezin, aquellas obras que permanecieron ocultas por varios años, son un gran mensaje para la humanidad. 

Cualquier historia desarrollada en la época del Holocausto es dura, pero confieso que me resulta de interés conocer lo que vivieron esas personas dentro de los campos de concentración porque me es difícil creer de lo que fue capaz el hombre durante esos años.

«Si colocas un rayo de sol entre las palmas de tus manos, se convierte en sombra; si atrapas luciérnagas en un frasco, mueren. Pero si amas como si tuvieras alas, siempre sentirás la emoción de estar suspendido en pleno vuelo».

En el puesto #7 tenemos:


Esta novela habla de la maternidad desde la perspectiva de dos mujeres: una narra la impotencia, la desesperación, la angustia que trae la desaparición de un hijo; mientras que la otra mujer desea ser madre a toda costa y es capaz de aguantar violencia y humillación por parte de su pareja con tal de engendrar a una niña. 

Wow, de verdad que este libro fue mi sorpresa del año. Es muy crudo y a la vez muy real lo que viven ambas mujeres desde su trinchera. Me hizo cuestionarme la maternidad de manera más profunda. Y también me hizo pensar en la violencia de género, un tema serio que seguimos viviendo las mujeres en México. Verdaderamente fue un libro que me hizo salir de mi zona de confort. 

«¿Por qué los llaman desaparecidos y no se atreven a llamarlos muertos? Porque los muertos somos los que buscamos, ellos siempre, siempre seguirán vivos».

En el puesto #6 se encuentra:


Monique Grant es una periodista que es seleccionada para entrevistar a una de las más grandes estrellas de Hollywood: Evelyn Hugo. Esta famosa actriz de los años 60's decide contarle a esta chica todos sus secretos, lo que estuvo detrás de sus matrimonios y qué fue del verdadero amor de su vida. Lo que Monique ignora es que no fue coincidencia que la escogieran para tal labor.

Evelyn es una mujer decidida, fuerte, independiente que sabe lo que quiere y va tras ello, sin importar lo que tenga que sacrificar o sobre quién tenga que pasar. Me sorprendió mucho todo lo que Evelyn hace para alcanzar la fama. Y ojo, no digo que todo lo que hizo haya estado bien. Sin duda, es algo que muchas veces no te cuestionas, la vida en Hollywood se ve muy bonita desde a fuera pero, ¿qué es lo que viven en realidad estas personas? ¿Qué hay detrás de esa belleza, del dinero, de la fama? ¿Cuáles son esas situaciones incómodas que muchas veces deben vivir en soledad?

Es un libro que tiene una gran trama y un plot twist que te deja queriendo saber más y más de esta mujer. Me encantó el mensaje final de la protagonista. En general, este libro me pareció una joya.

«Cuando te dan una oportunidad de cambiar tu vida, debes estar dispuesta a hacer lo que sea con tal de lograrlo. El mundo no te da cosas: tú debes tomarlas. Si vas a aprender algo de mí, probablemente debería ser eso».

En el puesto #5 encontramos:


Charlie Spring es un adolescente que tiene que lidiar con el bullying tras declararse abiertamente gay. Pero cuando conoce a Nick, un chico del equipo de Rugby de su escuela, su vida da un giro inesperado. La amistad entre estos dos personajes va creciendo conforme se van conociendo hasta que Charlie se da cuenta de que siente algo por Nick, quien a su vez, comienza a dudar de su heterosexualidad. 

La saga de Heartstopper me enseñó lo importante que es no negar quien eres, incluso sabiendo que a muchos no les gustará eso. La relación entre Nick y Charlie es un recordatorio de que el amor genuino no te juzga, te acepta tal cual. Esta novela de amor me dio mucha vida a través de sus ilustraciones y diálogos. Me llenó el corazón de una manera que me es difícil describir. 

Y como dato extra, Netflix adaptará una serie inspirada en estas novelas y estoy muy emocionada por el lanzamiento. Por el momento, Alice Oseman se encuentra actualizando la que será la entrega final en Patreon y WEBTOON, cosa que también me emociona bastante. 

«No puedes decir si alguien es gay sólo por como luce. Gay y heterosexual no son las únicas dos opciones».

En el puesto #4 tenemos:


Elisse es un chico que toda su vida ha sido atormentado por criaturas horripilantes. Tras varios años de vivir en la India, decide viajar a Nueva Orleans con el propósito de encontrar a su padre, quien lo abandona apenas siendo un bebé. Pero lo que él no sabe, es que en esa ciudad sepultada por una misteriosa niebla, se encontrará con un secreto que se oculta en los pantanos de Luisiana y en su propia sangre. 

La Nación de las Bestias es una saga que te sumerge en un mundo de fantasía, donde la magia negra, el vudú y los planos más allá de la muerte cobran vida.

Considero que si el primer libro fue una tormenta de emociones, esta secuela se lo lleva por mucho. Me hizo sentir de TODO. Elegí este libro en particular porque fue el que más me movió y el más intenso en todos los sentidos. No soy de leer terror, pero estos libros me han atrapado bastante y aunque la autora juega con nuestros sentimientos, es imposible no amar a estos personajes. 

Hasta el momento sólo se han publicado dos libros de la saga original (la cual tendrá cuatro en total) y una precuela. La autora recomienda que el orden para leer los libros sea el siguiente:

1. El Señor del Sabbath (La Nación de las Bestias #1)
2. Un Segundo Amor (La Nación de las Bestias #0)
3. Leyenda de Fuego y Plomo (La Nación de las Bestias #2)

«El amor. a veces, es un arma de doble filo, porque cuando nos lo arrebatan, el odio que queda puede fortalecernos de la peor manera. Nos cambia. Nos destruye y deforma. Nos convierte en monstruos».

En el puesto #3 se encuentra:


Cuando Christopher Dollanganger muere en un accidente automovilístico, Corrine, viuda de éste, pide asilo a sus padres. Su madre acepta con una condición: que sus hijos permanezcan ocultos de su esposo, quien estuvo en contra del matrimonio de su hija. 

Al llegar a la mansión Foxworth Hall, Corrine les promete a sus cuatro hijos que sólo permanecerán ocultos unos días en un sombrío ático, en lo que consigue el perdón de su padre y así poder recuperar su herencia para tener una vida digna. Pero los secretos que ocultan los Foxworth pronto saldrán a la luz, convirtiendo su presente y futuro en una pesadilla.

Flores en el Ático es una novela que narra la terrible experiencia de los Dollanganger, víctimas inocentes de pasiones prohibidas que crecen en un lúgubre encierro, aislados del mundo por culpa de la insensibilidad y la avaricia.

Este libro movió demasiado en mí. Incluso después de haber leído los cuatro libros, considero que éste es el mejor y sin duda, el más duro. Me dejó sin palabras en varias ocasiones y en su momento me hizo enojar demasiado. Yo no podía concebir lo que estos niños estaban viviendo en ese ático. No puedo decir más sin aventar spoilers, pero la realidad es que es un libro tan bien narrado que, a pesar de tocar temas tan controversiales, es imposible soltarlo. 

Toda la saga de los Dollanganger es imperdible; yo quedé fascinada con estos libros. Tal vez enojada, al principio pero, ¿qué les puedo decir? Me encantan esas historias que me sacuden.

«No se puede elegir a la persona de quien se ha de enamorar uno, las flechas de Cupido iban mal apuntadas».

En el puesto #2 está nada más y nada menos que:


Narrado en tercera persona, este libro nos cuenta la historia de cuatro personajes, cuyas vidas se encuentran entrelazadas. Teresa llega a la vida de Tomás por casualidad, algo que a él no le sucedía. Tomás no puede dejar de serle infiel, pero tampoco puede apartarse de ella.

Sabina, una mujer que ama la libertad, amante y amiga de Tomás, le muestra la levedad del amor a través del sexo. A su vez, Sabina es amante de Franz, un hombre casado, que busca en ella lo que no encuentra en su mujer. 

Cada personaje interpreta la vida y el amor de distinta manera. Las decisiones que toma cada uno llevan consigo el peso y la levedad. 

Tuve la oportunidad de leerlo dos veces en el 2021 y en esa segunda ocasión, pude profundizar un poco más en la narración. De verdad que es un libro que te vuela la cabeza con sus personajes y lo que está detrás de cada uno. Desde una perspectiva psicológica, me hizo match el por qué actuaban de esa manera. Me gustó mucho la filosofía que maneja el libro en general y sobre todo, el mensaje que da acerca del amor. Eso me pareció sublime. ¿Lloré? POR SUPUESTO.

Es un libro que vale la pena leer más de una vez. Probablemente vuelva a leerlo en alguna otra etapa de mi vida; estoy segura de que lo interpretaré diferente. 

«Es posible que no seamos capaces de amar precisamente porque deseamos ser amados, porque queremos que el otro nos dé algo (amor), en lugar de aproximarnos a él sin exigencias y querer sólo su mera presencia».

Y por último, en el #1 tenemos *redoble de tamboreeeees*


La tetralogía más famosa del escritor español Carlos Ruíz Zafón (Q.E.P.D) El Cementerio de los Libros Olvidados se ha convertido en uno de los universos literarios más apasionantes del último siglo, y él, en el escritor más leído en todo el mundo después de Cervantes. 

El cuarto y último libro de la saga, titulado El Laberinto de los Espíritus, se centra en la historia de Alicia Gris, una mujer policía a la que se le asigna el caso de la desaparición de Mauricio Valls, un alto funcionario del gobierno de Francisco Franco. Alicia, junto a su compañero, el capitán Vargas, descubren un entramado de mentiras que sugieren a Valls como principal sospechoso. Cada pista los llevará a descubrir una verdad que ha estado oculta por años. En este libro también contamos con la participación de Fermín Romero de Torres y Daniel Sempere, ya que ambos serán clave para descubrir el misterio que hay detrás de Mauricio Valls, el castillo de Montjuïc y los involucrados en el caso.

Con este libro, Zafón se adentra en los más oscuros detalles de la Guerra Civil (1936 - 1939) y el Franquismo, una época llena de secretos, engaños, traiciones y en la que miles resultaron afectados. Hoy en día, existen testimonios que cuentan que jamás volvieron a ver a sus familiares.

La verdad es que desde que leí este libro, supe que sería uno de los mejores libros del año, porque es una maravilla lo que hizo Zafón con esta historia. Me voló la cabeza la manera tan perfecta en la que unió a todos los personajes, sin dejar ni un cabo suelto. Alicia fue mi personaje femenino favorito de la saga, ¡qué mujer tan admirable! También debo decir que los plot twist en este libro son maravilla, la Barcelona de esa época me pareció sublime gracias a la pluma de este hombre. 

No estoy segura de si este es mi libro favorito de la saga, porque La Sombra del Viento es un libro que ha superado por mucho a todo lo que he leído en estos últimos dos años, pero algo que sí sé, es que este libro jugó terriblemente con mis emociones, pero me dejó increíblemente satisfecha con el final. Me declaro FAN. 

Un agradecimiento hasta el cielo a Carlos Ruíz Zafón, por dejarnos conocer este mágico lugar, del que prometemos no contarle a nadie: El Cementerio de los Libros Olvidados. 

«El nivel de barbarie de una sociedad se mide por la distancia que intenta poner entre las mujeres y los libros. Nada asusta más a un cafre que una mujer que sabe leer, escribir, pensar y encima, enseña las rodillas (...) Los libros me enseñaron a sentir, a pensar y a vivir mil vidas».

La Nación de las Bestias: Leyenda de Fuego y Plomo

Con el único propósito de proteger a quienes ama de los misterios que envuelven su existencia, Elisse abandona la enigmática ciudad de Nueva Orleans para emprender un viaje a través de los Estados Unidos. Su peregrinaje lo lleva a los paisajes desérticos de Utah; lugar donde conoce a Adam, un peculiar chico con el que comienza a establecer un importante vínculo emocional y cuya familia guarda secretos sumamente perturbadores.

Una vez más, Elisse tendrá que tomar una decisión que puede poner en peligro no sólo su vida, sino la de una nueva familia de errantes que buscan desesperadamente su ayuda.

La Nación de las Bestias: Leyenda de Fuego y Plomo nos traslada nuevamente al mundo de errantes y esta vez, traerá la lucha entre el bien y el mal más fuerte que nunca. 

Considero que si el primer libro fue una tormenta de emociones, esta secuela se lo lleva por mucho. Me hizo sufrir, llorar, reír, suspirar. Me hizo sentir de TODO. Desde el libro pasado amé que tuviera el cliché de familia encontrada, peeeero aquí está BASTANTE INTENSO EL ASUNTO CON RED BUFFALO. No diré más pero definitivamente no lo voy a superar. 

Me gustó muchísimo que se puede apreciar la Alquimia desde una perspectiva más oscura, y siendo honesta, me dejó varias dudas, ya que está muy delgada esa línea entre la realidad y la ficción. Todos los detalles que maneja el libro son muy interesantes, por lo que haré una búsqueda más detallada al respecto.

En otras noticias, pude entender un poco mejor a Hoffman, ya que es un tipo bastante cínico y ególatra que tiene una barrera ante los demás. Me latió bastante que en esta parte le dejó ver a Elisse otra cara.

Conocer el secreto de Tared me dio demasiada paz, ya que por motivos que no revelaré, lo estaba empezando a odiar. Así que agradezco que haya aclarado el asunto. Hasta ahora puedo decir que Tared es de mis personajes favoritos; está roto, pero haría lo que fuese por aquellos a los que ama. Por los que son como él. Por su familia

Recientemente vi una plática en la que Mariana Palova revelaba que Elisse estaba clínicamente diagnosticado con depresión. Desde mi perspectiva, Elisse es un personaje que se boicotea mucho a sí mismo y es evidente que carga con mucha culpa. En el primer libro me dio esa impresión pero ahora que lo sé, creo que puedo sentirme más identificada con él. Porque quiero compartirles, queridos amigos lectores, que yo he tenido que luchar contra la depresión. Afortunadamente los libros han sido una gran terapia para mí.

En fin, creo que manejé bien mi sentir con respecto a esta parte de LNDB, ya que no revelé ningún spoiler (yeeeeey). Esta saga es verdaderamente UNA JOYA. Aplausos de pie para Mariana.

«Al principio Dios creó a una criatura maravillosa. Pura, inmortal y perfecta (...) Pero al mirarla, supo que también era monstruosa, así que la partió en dos».

Las Memorias de Fenrai

Fenrai, la tierra del sol y la luna. El mundo mágico de los solaris y lunaris revela todos sus secretos… Estas páginas son un recorrido en el que podrás aventurarte a descubrir el origen de este universo, su historia, sus leyendas, tradiciones e incluso detalles como en qué consiste el Tratado que puso fin a la famosa Guerra del Día y la Noche. 

En este libro están escritos los datos más interesantes de las ciudades de Alariel e Ilardya, sin dejar de lado la misteriosa Lestra. Con ayuda de esta guía, se pueden conocer a profundidad los poderes de los solaris y qué clase de magia son capaces de conjurar los lunaris, así como las afinidades, habilidades y limitaciones de ambos. 

De igual forma, se revela la historia de la familia real de cada territorio así como anécdotas personales que marcaron la vida de personajes tanto principales como secundarios. 

Las memorias de Fenrai es una guía ilustrada que te transportará a un universo lleno de magia, fantasía y misterio.

Tenía muchísimas ganas de leer este libro porque considero que El príncipe del Sol es de las mejores sagas que he leído, y sobre todo, porque le guardo mucho cariño a Clau Ramírez, ya que sin sus vídeos, reseñas y ahora, sin sus libros, mi blog no existiría. Así que genuinamente, soy fan de todo lo que hace. 

Ahora bien, adentrándonos al libro como tal, me pareció una maravilla. Me he encariñado mucho con los personajes y haber conocido más de ellos, verlos físicamente, me resultó increíble. Es una guía muy completa que cuenta con mapas, con tradiciones de cada nación, leyendas y más datos, todo esto, sin darnos spoilers de la trilogía. Ah, y no omito mencionar que al final, el libro ¡trae stickers de los personajes principales! De verdad amé mucho ese detalle. 

Pero sin duda, lo que más me encantó, fueron los datos curiosos acerca de cómo inició la historia. Considero que Clau es una escritora que se fija bastante en los detalles y eso se ve reflejado sobre todo en este libro. Ya lo he dicho antes, pero verdaderamente ella me inspira mucho como booktuber, lectora, escritora, y hasta como fan. A veces me recuerda un poco a mí como fan. Porque yo soy esa fan que llora cuando algo le emociona mucho. Sí, soy yo. Lloro de emoción. Esa soy, esa seré. 

En fin, no existe un orden para leer este libro pero, yo recomiendo que de preferencia sea después de haber leído El príncipe del Sol (#1) y La Ladrona de la Luna (#2) para complementar detalles de la nación del sol y el reino de la luna y para tener presentes algunos datos de los personajes que seguramente serán útiles para el tercer y último libro de esta gran trilogía.

«En Fenrai todos eran felices; sus vidas estaban llenas de luz; todo resplandecía. Hasta que un día eso cambió. Las personas voltearon hacia arriba y vieron con horror cómo el sol comenzaba a bajar y los colores del cielo cambiaban de tonalidad hasta que, poco a poco, todo se hizo negro. Fue la primera vez que Fenrai presenció la oscuridad».


Momo

Momo es una niña muy especial, que vive en las ruinas de un anfiteatro en una gran ciudad. Es feliz, buena, tiene muchos amigos y posee la maravillosa cualidad de escuchar atentamente y hacer sentir bien a todo aquel que se sienta a contarle sus cosas. Momo tiene todo el tiempo del mundo para sus amigos. 

La gente de la ciudad acude con Momo para desahogarse y contar sus penas, ya que ella es capaz de encontrar una solución para todos los problemas. Pero la llegada de los hombres grises, que pretenden apoderarse del tiempo de las personas, va a cambiar su vida. Será la única en no dejarse engañar y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del Maestro Hora, emprenderá una fantástica aventura contra los ladrones de tiempo.

Momo es un personaje increíble; es el tipo de persona con la que te sientes muy cómoda(o) aún sin tener que decir algo en particular. Es tan buena escuhando, que logra que los demás se sientan cómodos de hablar y hablar cuando están con ella. 

En lo particular, me pareció una historia bastante bella, que me dejó un mensaje importante sobre el tiempo, ya que yo me considero una persona bastante aprenhensiva con su tiempo y muchas veces siento que no hago lo que debería hacer, por lo que creo que este libro vino a darme una gran lección.

La historia de los hombres de gris y su intención de robar el tiempo de las personas, me resultó demasiado real. Incluso porque se toca el tema de que los padres ya no tienen tiempo para sus hijos; están de malas y aunque 'ahorran tiempo', no son capaces de hacer más de lo que hacían antes. Y todo esto me lleva a pensar que si corremos detrás del tiempo, si gastamos toda nuestra energía tratando de ahorrar tiempo para hacer cosas productivas, jamás tendremos suficiente. Jamás haremos suficiente ni estaremos satisfechos con nuestra vida. 

Como conclusión, puedo decir que a pesar de ser un libro infantil, tiene varias metáforas y reflexiones dirigidas hacia un público con mayor consciencia, por lo que es una historia que recomiendo ampliamente tanto a niños como a adultos. 

Por cierto, el breve epílogo del autor es bellísimo. 

«Momo escuchaba a todos, a los perros y a los gatos, a los grillos y a los sapos, sí, incluso a la lluvia y al viento que soplaba entre las ramas de los árboles. Y todo le hablaba a su manera».


Marina

A finales de la década de los setenta, en la mística Barcelona, un muchacho llamado Óscar Drai, descubre un viejo caserón abandonado, en el que puede apreciar un retrato al óleo de una mujer vestida de blanco y sin darse cuenta, se lleva un viejo reloj. Al día siguiente, decide volver de nuevo al caserón para devolverlo y en esa ocasión, conoce a Marina, una misteriosa chica que vive con su padre, Germán. Tras su constante convivencia, nace entre ellos un vínculo casi familiar que Óscar jamás había tenido antes. 

Cierto día, Marina decide enseñarle a Óscar una tumba en la que está grabada una mariposa negra. Cuando a lo lejos ven a una dama vestida de negro que deciden seguir hasta llegar a un viejo invernadero, sin saber que eso los conducirá a descubrir la historia de un misterioso personaje de la posguerra que se propuso el mayor desafio imaginable, pero su ambicion lo arrastro por sendas siniestras cuyas consecuencias no se han terminado de pagar.

Marina es mezcla improbable de misterio, suspenso, amistad, amor. Es considerada la última obra juvenil de Carlos Ruíz Zafón. 

Antes que nada, quiero recalcar que las obras de Zafón son magia pura. El misterio que se lee en las páginas de Marina es sublime. Ya que desde que Óscar conoce a Marina y a su padre, se puede apreciar algo extraño y misterioso en ambos personajes. Sin olvidar a aquellos dos brillantes ojos amarillos que reciben a Óscar al adentrarse al hogar de Marina. 

Los eventos que ocurren después de que ambos siguen a aquella mujer de negro, me parecieron escalofríantes pero adictivos, no podía dejar de leer con tal de saber quién estaba detrás de esa encrucijada en la que se ven involucrados. La realidad es que Zafón tenía un gran don para armar rompecabezas con sus historias y mantener entretenido al lector.

Considero que el final de esta obra, más que triste, es agridulce. Me hizo suspirar y casi llorar, pero me dejó satisfecha. Así que a todas aquellas personas que aún no hayan leído ningún libro del maestro Zafón, de verdad que se están perdiendo de mucho. Háganse un favor y lean a este gran autor. 

«Marina me dijo una vez que sólo recordamos lo que nunca sucedió. Pasaría una eternidad antes de que comprendiése aquellas palabras».


Por cierto, me gustó mucho este aesthetic que encontré por ahí. Créditos a quien corresponda.


La Nación de las Bestias: El señor del Sabbath

Durante casi toda su vida, Elisse ha sido acosado por criaturas horripilantes que al parecer, nadie más puede ver ni escuchar. Desesperado por huir de ellas, decide marcharse de la mística India, el país donde estuvo refugiado, para sumergirse dentro de Nueva Orleans. ¿Su única esperanza? Volver a encontrarse con su padre quien, por motivos desconocidos, tuvo que abandonarlo siendo apenas un bebé.

Pero lo que él no sabe, es que en esa ciudad sepultada por una misteriosa niebla y oscuros secretos, se encontrará con mucho más que las respuestas a los enigmas de su inquietante vida: un secreto, tan ancestral como extraordinario, que se oculta entre los pantanos de Luisiana, en los muros helados del cementerio de Saint Louis y hasta en su propia sangre. Los mounstros que Elisse veía parecían tan irreales hasta que llega a Nueva Orleans y conoce a Laurele, una mujer que se dedica al vudú y posee un libro rojo bastante perturbador. Desde ese momento, nuestro protagonista vive una serie de eventos llenos de mitos, cultos y leyendas, que lo llevarán a descubrir que solo existe una verdad... Una maldición. 

La Nación de las Bestias: el señor del Sabbath te sumerge en un mundo de fantasía, donde la magia negra, el vudú y los planos más allá de la muerte cobran vida; desde lo más bello hasta lo más espantoso. Una mezcla diferente y original que te deja con ganas de más. 

Primero, considero importante mencionar que este libro fue autopublicado por la autora Mariana Palova y que gracias al apoyo de los lectores, fue corregido y editado por Océano Gran Travesía. La autora también se encargó del diseño de la portada, que btw, es bellísima. 

Ahora bien, debo decir que este libro jugó con mis sentimientos, porque aunque la historia es principalmente de suspenso/terror, hay escenas muy tiernas que me hicieron sentir bonito, sensación que fue desapareciendo conforme me acercaba al final. En fin, soy masoquista por amar este tipo de historias, lo sé. 

Es un libro que tiene un poco de todo. Es una mezcla de fantasía urbana, suspenso y misticismo, que pone la piel de gallina. El inicio lo sentí algo lento, pero me dejó pensando en varias cosas acerca del vudú y la magia negra. Estos temas me intrigan demasiado; me dan miedo, pero me intrigan. ¿Ven que sí soy masoquista? Como sea, me gustó bastante cómo estuvo estructurada esta obra: con un tanto de ficción y un tanto de realidad.

Mi personaje favorito fue Tared, porque siempre estuvo ahí para Elisse y esa vibe que se puede percibir en ambos me dejó inquieta. Mi única queja de Tared, es que ocultó un pequeño e insignificante detalle, que se revela al final del libro. Confieso que eso lo bajó del pedestal en el que lo tenía pero, ya veremos cómo lo soluciona en el siguiente libro. No pierdo mis esperanzas.

Otro personaje que al principio no me dio buena espina, fue Hoffman. Pero al descubrir su verdad, wow, creo que sólo pude sentir pena por él. Un personaje que sí me erizó la piel fue Laurele; me pareció el tipo de persona que no deseas toparte en tu vida. Qué miedo con esa mujer.  

Por último, quiero cerrar diciendo que este libro me ha dejado un gran mensaje: tus miedos jamás se irán, ni dejarán de atormentarte; nadie más los podrá sentir de la manera en que tú los sientes, pero es tu decisión enfrentarlos y volverlos débiles. Porque sino ellos te volverán débil a ti. 

«Cuando ves cosas que nadie más puede, cuando escuchas voces en medio de la oscuridad y empiezas a correr como loco en mitad de la noche, el aparentar ser normal no es nada fácil. Así que el engaño de que sufro pesadillas fuera de lo ordinario es sólo una pantalla, algo para dar una explicación de mis ataques de pánico».


Batallas por el Viejo Mundo

¿Qué es el Viejo Mundo sino el pasado hecho presente? La lucha entre dos mundos compartiendo el mismo planeta, reclamando la superioridad.

«Tradición y Justicia» es el lema de una arcaica pero bien organizada fuerza aristocrática; «Libertad y Democracia» es el lema de una naciente pero pujante civilización burguesa. Ambos grupos desean la paz, pero sus diferencias agotan la diplomacia en un mundo que ya ha visto bastante conflicto.

Una historia contada a través de los sucesos de varios personajes, sus aspiraciones y anhelos que definirán el futuro de su nación con lo que ha quedado del Viejo Mundo. 

Batallas por el Viejo Mundo es una novela que fusiona una trama político-histórica en una era tecnológica. Una mezcla entre fantasía, ficción y distopía, en donde la ciencia juega un papel crucial.

Al inicio me costó agarrar el hilo de la historia y entender de que iba la trama. Los nombres de los reinos y de los personajes son algo complejos, por lo que al principio me resultó confusa la narrativa. Pero una vez que entendí cómo se veían involucradas las familias imperiales y el conflicto que había detrás de ellas, me enganché bastante. El autor utiliza un lenguaje con un estilo antiguo pero considero yo, bastante original. 

Los hermanos de la dinastía León me parecieron clave en el desarrollo de la historia. La familia León representa un problema a pesar de ya no tener el poder que solía poseer en el Viejo Mundo. Sin duda, el personaje más fuerte de esta familia es León, ya que pienso, es el más centrado de todos los hermanos. Me gustó la idea de que la dinastía León es la resistencia para un nuevo régimen. 

La relación entre León y Blanca de Niev me pareció interesante, aunque le faltó desarrollarse más. Definitivamente el libro no se centra en el amor que surge entre los personajes de dos reinos, sin embargo, me hubiera gustado leer más acerca de su relación. La siguiente cita me gustó bastante:
"El amor a veces se mal interpreta (...) El amor es una entrega. Si sientes deseos incontrolables, aprensión, coraje o miedo, ten por seguro que no es amor."
La forma en la que se van relacionado las familias imperiales a través de la historia, su gobierno, los arreglos entre matrimonios, las traiciones que ocurren entre ellos, me resultó algo enredado pero al final, los saltos en el tiempo ayudan a explicar qué es lo que pasa con ellas en el Viejo Mundo y de qué manera impactan en la nueva era. 

Szép se me hizo una villana excepcional, ya que posee poderes sobrenaturales de clarividencia. Ella se rige por el lema de libertad y democracia en Cêrverd. Podría decir que este libro mezcla la premisa de Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, con un retelling de Blanca Nieves con tintes oscuros. Una mezcla extravagante pero interesante.

La tiranía que se formó en la era de la libertad disfrazada de promesas y voluntad popular, me recuerda a políticos que disfrazan su dictadura de democracia. Las traiciones entre gobernantes, la corrupción, la opresión por parte de los que están en el poder son temas que se tocan continuamente en este libro y considero que son relevantes.

En cuanto al Brespor y a las artes oscuras, siento que le dan un toque original a la trama. Shahash es un personaje del que me gustaría conocer más, ya que tiene una mente bastante macabra. La ciencia medicinal y la biotecnología son pilares para entender lo que hay detrás de aquellos gobernantes que quieren someter a toda una nación. Sin duda, el experimento con el Dr. Rinqui me impactó bastante. Creo que el autor juega con la política y el desarrollo de la ciencia de una manera muy original. 

Sinceramente espero que haya una continuación, ya que las cosas se quedan bastante tensas al final y quisiera conocer más de lo que ocurre después de la guerra y cuál será el destino de los personajes.

«Mi pueblo sufre. Sufre la pérdida de sus seres amados, el llanto los consume y los agobia. Y me uno en su luto y amargura, porque no todo se ha ganado en el día que nos liberamos del invasor, es algo que reconozco y no puedo ignorar».



El Murmullo de las Abejas

Un buen día en Linares, al norte del país, la vieja nana de la familia Morales cuyo lugar siempre estaba en una mecedora, es encontrada bajo un puente con dos pequeños bultos entre sus brazos: de un lado un bebé y del otro un panal de abejas. Ante la insistencia de la nana Reja de cuidar del pequeño, los Morales deciden adoptarlo. 

Simonopio, un niño especial que es guiado y acompañado por sus abejas a donde quiera que va, llega a cambiar la historia de su nueva familia y la de todo Linares. Francisco chico, el hijo menor de Francisco y Beatriz, narra la historia de como creció a lado de Simonopio y lo importante que fue tener en su vida un hermano como él. 

Una historia ambientada en la época de la Revolución Mexicana. Un pueblo que tuvo que lidiar con los estragos y las muertes que dejó la influenza española y con la llegada de la Reforma Agraria, cuyo fin era modificar la forma en la que se concentraba la posesión de la tierra. Siendo este último suceso, el que desatara disgusto entre los trabajadores de los Morales, trayendo consigo un irreparable deseo de venganza. 

El murmullo de las abejas huele a lavanda, a naranjas, a miel: una novela que expone a través del realismo mágico una historia de amor y entrega hacia la familia, hacia la tierra, hacia la vida. Una historia que nos habla de bondad pero también de frustración, avaricia y traición. Un libro que cuenta con personajes entrañables, entre los cuales, el más destacable es Simonopio: el niño de las abejas. 

En lo particular, me costó un poco avanzar con las primeras 150 páginas pero de ahí en fuera, me fue imposible dejar de leer. Había visto reseñas de este libro en distintos canales de Booktubers mexicanos y de ahí mi inquietud por leerlo. Así que puedo decir que al final, me resultó una historia muy conmovedora que me llegó bastante, sobre todo con sus últimos capítulos. 

Como este libro se desarrolla durante la pandemia ocasionada por la influenza española, me fue imposible no pensar en lo que estamos viviendo justo en este momento debido a la pandemia por el virus SARS-CoV-2. Así que me gustaría compartir con ustedes la siguiente cita:
"Hay que ubicarnos en la época. Imagínate: muchos a tu alrededor caen fulminados sin remedio, sin comprenderlo siquiera. Como si alguien más grande que tú hubiera detonado un aerosol invisible y venenoso. Como moscas. Me imagino que al final de tal embestida sobrevive la mosca que no voló tan cerca, la que pasó inadvertida, la que tuvo suerte. Pero ya que pasa el efecto nocivo, ¿Qué harán las que sobreviven? Volver a lo suyo. La vida no espera a nadie."
Para concluir, quiero mencionar que algo que me fascinó, fue la filosofía de vida de Simonopio y su entrega a la familia que lo adoptó. Sin duda, se acaba de convertir en uno de mis personajes favoritos. Recomiendo mucho este libro a aquellos lectores que quieran adentrarse en un mundo lleno de olores que los hará suspirar, reír, llorar.

«Simonopio me entretenía hablándome de lo que sabían las abejas y de cómo lo sabían, y me recordaba lo importante que era escuchar: escuchar lo que la vida a veces susurra al oído, al corazón o a la tripa».


Los Inmortales

La historia comienza en 1969, en un barrio de Nueva York, cuando los hermanos Gold deciden visitar a una mujer adivina que puede predecir la fecha exacta de su muerte. La narración se divide en cuatro partes: la primera es la de Simón, el más chico de la familia Gold. Al conocer la fecha exacta de cuándo morirá, decide viajar a San Francisco en busca de nuevas oportunidades, en donde se dedicará a bailar ballet y conocerá a personas que le enseñarán lo increíble que puede ser la vida cuando aprendes a vivirla al máximo.

La siguiente historia es la de Klara, la hermana soñadora e imprudente, que se encuentra en San Francisco con Simón. Al no encontrar un empleo estable, decide dedicarse a la magia; su mayor sueño es poder realizar un desafío imposible al que llamará La Inmortal. Cuando Klara conoce a Raj, decide llevar a cabo el negocio de la magia un paso más adelante: Las Vegas. Con el paso del tiempo, se convierte en toda una artista que logra llegar al corazón de las personas porque, en palabras de Raj, Klara es una estrella

La tercera parte, titulada La Inquisición, nos cuenta la vida de Daniel, quién después de varios años estudiando Medicina y trabajando en el Hospital Comunitario Militar Keller, decide aplicar para entrar a la Estación de Reclutamiento Militar de Albany. Años más tarde, Eddie O'Donoghue, un policía del FBI que conoció a Simón y a Klara en San Francisco, contacta a Daniel por un motivo que lo hará recordar a la mujer adivina de la calle Hester y sobre la cuál, tomará cartas en el asunto. 

Por último, tenemos la historia de Varya, la hermana mayor. Ella decide dedicar su vida a la investigación en expresión genética, en el Instituto Drake de Investigaciones en torno al Envejecimiento. Varya siempre se había dicho que se dedicaba a la investigación por amor por la vida y por la ciencia. Pero en el fondo, le preocupaba que su motivación principal fuera el miedo. Miedo de no tener el control. Por lo que todo el tiempo vivía encerrada en su investigación, en sus libros, en su mente. Cierto día, llega a ella una persona de su pasado que la hará revivir recuerdos dolorosos y le hará ver que hay una vida fuera de las paredes de su laboratorio. 

Una novela que oscila entre la magia y la realidad, llena de color y tristeza que nos hace preguntarnos: ¿Qué tanto influyen las decisiones que tomamos? ¿Qué papel tienen nuestros sueños en la realidad? ¿Existe vida después de la muerte?

Quiero confesar que este libro lo compré en una feria del libro y algo que me llamó mucho la atención, fue su portada. Así que sí, compré este libro sólo por la portada. Pero definitivamente, la trama me atrapó bastante. La historia que más me gustó e impactó fue la de Klara, pues es un personaje muy soñador, que lucha por lo que quiere, que vive todo el tiempo en las nubes y que definitivamente, me dejó una gran lección de vida. Me encantó ese contraste entre lo que pasaba por la cabeza de cada personaje y lo que estaba sucediendo fuera, realmente es muy importante conocer todo el contexto de cada narración.

Este libro toca temas de salud pública, habla de salud mental, tiene personajes que forman parte de la comunidad LGBTQ+, habla de responsabilidad afectiva, entre otros temas relevantes. Sin duda, me dejó pensando bastante en lo sugestiva que puede llegar a ser nuestra mente; a estos personajes en cuánto les dieron la fecha exacta de su muerte, actuaron y tomaron decisiones conforme a ese dato. Genuinamente yo me pregunto, ¿hubiera sido diferente si nunca se hubiesen enterado de eso? ¿Su destino ya estaba escrito? Es una historia que recomiendo ampliamente.

«La vida no se trata sólo de desafiar a la muerte (...) También se trata de desafiarse a uno mismo, de insistir en la transformación».



La Vida Invisible de Addie LaRue

Francia, 1714. Addie, una joven que se encuentra en una situación de desesperación, hace un pacto con el diablo para conseguir lo que tanto anhela: libertad. Pero todo en esta vida tiene un precio, así que cuando su petición es concedida, se da cuenta que el costo que tiene que pagar para vivir eternamente, es el olvido. Todas y cada una de las personas que conozca la terminarán olvidando.

Nueva York, 2014. Han pasado 300 años desde que la vida de Addie LaRue cambió para siempre; ha viajado, conocido ciudades, países, continentes, aprendido idiomas, disfrutado de la historia, la literatura y el arte, viviendo una vida solitaria en la que intenta comprender hasta dónde será capaz de llegar con tal de dejar su marca en el mundo, con tal de que alguien, algún día, en algún lugar pueda recordar su cara, su nombre... Ese día llega, cuando Addie entra a una librería y conoce a un chico que le dice las palabras que tanto añoraba: te recuerdo

Quiero empezar diciendo que el estilo de escritura de Victoria Schwab en este libro es simplemente maravilloso. Me encantó su narración, cómo estructuró cada parte, sus saltos en el tiempo, que probablemente al principio fueron un tanto confusos, pero al final, es impresionante hacia dónde llevó la historia. 

Addie es un personaje que nos muestra un mundo solitario; para ella, es un golpe muy duro conocer todos los días personas que a la mañana siguiente no la recordarán. Y justamente fue una cuestión que me dejó pensando bastante. ¿A quién no le gustaría ser inmortal y tener todo el tiempo del mundo? pero, realmente ¿vale la pena si la mayor parte de ese tiempo la pasarás solo(a)? Este libro pone sobre la mesa distintas ideas que valen la pena reflexionar. 

Y para finalizar, me parece digno de resaltar cómo a través de esta narración, V.E. Schwab magnifica el arte, la literatura y la importancia de las palabras. Es un libro que ha impactado a muchos lectores y que gracias a las comunidades de Booktube, Booktok y Bookstagram, se ha posicionado en el top de los libros más vendidos este 2021. No se arrepentirán de leerlo. 

«He descubierto que los libros son una forma de vivir mil vidas, o de hallar la fuerza en una muy larga.»




Libros favoritos

  • El ángel número 12 - Og Mandino
  • La sombra del viento - Carlos Ruíz Zafón
  • La ridícula idea de volver a verte - Rosa Montero