Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura alemana. Mostrar todas las entradas

Siddhartha

Siddhartha es un hombre que tras un largo camino, renuncia a su vida espiritual en busca de la verdad. A través del encuentro con diferentes personajes, vemos el desarrollo personal del protagonista que tras una búsqueda de la pureza espiritual, se encuentra a sí mismo. Ambientada en la India tradicional, conocemos la historia de este hombre, cuyo apredizaje va desde el ayuno, la meditación, hasta los placeres terrenales. 

Herman Hesse se sumergió en el alma de Oriente con el fin de aportar aspectos positivos de la religión y de la filosofía oriental a nuestra sociedad. Siddhartha es la obra más representativa de este proceso y ejerció una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales que tiene el hombre a su alcance.

Siddhartha es un personaje que no deja de buscar aquello que no le puede dar la meditación, el ayuno, el sexo, el dinero. La muerte simbólica que se representa en esta novela me resultó sumamente impactante. Me dejó pensando que no se necesita una muerte física para renacer

Este libro me hizo cuestionarme muchas cosas. Porque, ¿cuántas veces el ego interfiere en nuestras decisiones, en nuestros pensamientos? Nos hace querer obtener todo el tiempo cosas materiales sin darnos cuenta que esta necesidad surge de la carencia; de querer llenar un vacío. ¿Qué nos mueve? El que dirán; las normas sociales y religiosas que dictan el bien y el mal. Pero, ¿no seríamos mejores personas si dejaramos de juzgar el camino de los demás? Si dejaramos de imponer dogmas y etiquetas sobre lo que es bueno y lo que es pecado. Al fin y al cabo, todos recorremos el mismo camino; ese que está lleno de tropiezos y dificultades, ese que esperamos nos lleve al mismo lugar: la paz. Y algo que he aprendido a lo largo de mi vida, es a no buscar esa paz afuera. 

En lo personal, Siddhartha no fue mi obra preferida de Hesse, ya que después de haber leído Demián y El Lobo Estepario, me pareció que es la historia con la escritura más simple de las tres. Sin embargo, considero que es un libro que tiene un gran aprendizaje en cuanto a la introspección.

Me di a la tarea de investigar en qué orden se publicaron las novelas que ya leí de Hesse y encontré lo siguiente:
  1. Demian (1919)
  2. Siddhartha (1922)
  3. El Lobo Estepario (1927)
Esto debido a que me llamó mucho la atención que Demian y El Lobo Estepario son libros que hablan desde el caos; que mueven demasiadas emociones y cuya prosa es una maravilla. Siento que es una de las razones por las que esta última novela no me atrapó del todo. Pero en fin, recomiendo mucho estos clásicos. 

Como dato extra, Hermann Hesse publicó múltiples obras a lo largo de su vida y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1946.

«Desde niño, desde hace mucho tiempo, sabía que los placeres mundanos y las riquezas no acarrean ningún bien; pero ahora lo he vivido. Y ahora lo sé, no sólo porque me lo enseñaron, sino porque lo han visto mis ojos, mi corazón, mi estómago. ¡Qué bello es saberlo!».

Momo

Momo es una niña muy especial, que vive en las ruinas de un anfiteatro en una gran ciudad. Es feliz, buena, tiene muchos amigos y posee la maravillosa cualidad de escuchar atentamente y hacer sentir bien a todo aquel que se sienta a contarle sus cosas. Momo tiene todo el tiempo del mundo para sus amigos. 

La gente de la ciudad acude con Momo para desahogarse y contar sus penas, ya que ella es capaz de encontrar una solución para todos los problemas. Pero la llegada de los hombres grises, que pretenden apoderarse del tiempo de las personas, va a cambiar su vida. Será la única en no dejarse engañar y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del Maestro Hora, emprenderá una fantástica aventura contra los ladrones de tiempo.

Momo es un personaje increíble; es el tipo de persona con la que te sientes muy cómoda(o) aún sin tener que decir algo en particular. Es tan buena escuhando, que logra que los demás se sientan cómodos de hablar y hablar cuando están con ella. 

En lo particular, me pareció una historia bastante bella, que me dejó un mensaje importante sobre el tiempo, ya que yo me considero una persona bastante aprenhensiva con su tiempo y muchas veces siento que no hago lo que debería hacer, por lo que creo que este libro vino a darme una gran lección.

La historia de los hombres de gris y su intención de robar el tiempo de las personas, me resultó demasiado real. Incluso porque se toca el tema de que los padres ya no tienen tiempo para sus hijos; están de malas y aunque 'ahorran tiempo', no son capaces de hacer más de lo que hacían antes. Y todo esto me lleva a pensar que si corremos detrás del tiempo, si gastamos toda nuestra energía tratando de ahorrar tiempo para hacer cosas productivas, jamás tendremos suficiente. Jamás haremos suficiente ni estaremos satisfechos con nuestra vida. 

Como conclusión, puedo decir que a pesar de ser un libro infantil, tiene varias metáforas y reflexiones dirigidas hacia un público con mayor consciencia, por lo que es una historia que recomiendo ampliamente tanto a niños como a adultos. 

Por cierto, el breve epílogo del autor es bellísimo. 

«Momo escuchaba a todos, a los perros y a los gatos, a los grillos y a los sapos, sí, incluso a la lluvia y al viento que soplaba entre las ramas de los árboles. Y todo le hablaba a su manera».


Novela de Ajedrez

Sin capacidad para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovicz se reveló desde niño, como un genio del ajedrez, del que ha llegado a ser campeón del mundo. Pero, en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, se le presenta un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. 

Uno de los pasajeros del vapor se acerca a los dos personajes acompañando al lector a la confrontación entre los dos jugadores. Esta novela nos presenta el choque de dos naturalezas antagónicas y nos muestra también, en buena medida, la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión extraordinaria. Todo ello con unas grandes dosis de intriga y maestría

La historia se va narrando entre el presente y el pasado del protagonista para conocer su relación con el ajedrez. El autor nos traslada al pasado del misterioso jugador y cómo es que aprendió a jugar con gran habilidad; ya que este personaje pasa por un aislamiento total y es torturado por la Gestapo de Alemania llegando a situaciones límite. Considero que lo más interesante de la historia, es como Zweig logra retratar la vida turbulenta de personajes en los comienzos del nazismo.

Novela de ajedrez es un libro corto que se puede leer rápidamente, la historia engancha desde el principio y es inevitable no pensar en lo difícil que fue para muchos haber tenido que vivir situaciones similares. Me ha dejado con ganas de conocer más títulos del autor. 

Un dato curioso de este libro, es que fue la última novela que escribió Zweig antes de suicidarse. El suicidio del escritor austriaco fue el fruto de un proceso de desarraigo que se inició con su huida de Austria en 1934, ante la inminente invasión Nazi, y se perpetuó con una existencia errante que le llevó a Londres, Bath y Nueva York. Su obra fue publicada posterior a dicho suceso.

Sé que la historia es distinta, pero me fue imposible no pensar en Beth Harmon, protagonista en la serie de Netflix The Queen's Gambit. Fue una serie que me gustó muchísimo y sin duda, me gustaría leer la novela en algún momento. 

«Pero incluso los pensamientos, por muy etéreos que parezcan, requieren un punto de apoyo, pues de lo contrario giran y giran en torno a sí mismos, en un torbellino sin sentido; tampoco ellos soportan la nada».



Libros favoritos

  • El ángel número 12 - Og Mandino
  • La sombra del viento - Carlos Ruíz Zafón
  • La ridícula idea de volver a verte - Rosa Montero